Responsabilidad Social Empresarial -RSE- en 2015

El enfoque de RSE del Grupo EPM promueve iniciativas asociadas a la cadena de valor del negocio, en todos sus procesos, para generar valor con equilibrio en la interacción de las dimensiones económica, ambiental y social, tanto para las empresas del Grupo como para sus grupos de interés y su entorno. La gestión se abordó mediante las siguientes iniciativas.

Iniciativas transversales de RSE

Durante 2015 la organización inició la construcción de un modelo que oriente la actuación del Grupo EPM en los territorios donde tiene presencia, desde el enfoque de desarrollo humano sostenible. Este es un primer paso en el horizonte de consolidar las actuaciones del Grupo en un marco que permita coherencia, priorización e interacción en la definición y ejecución de programas, proyectos e iniciativas con impacto social, ambiental e institucional.

Como un elemento esencial de la presencia en los territorios y en su propósito de consolidar un modelo institucional de gestión en Derechos Humanos con alcance para todas las empresas del Grupo EPM, en 2015 se adoptó la política organizacional de DDHH en las filiales nacionales de energía (CHEC, EDEQ, CENS y ESSA), se identificaron las prioridades de gestión en materia de riesgos de DDHH y se trazó un plan de acción en cada una de las empresas, del cual hace parte un proceso intensivo de formación interna en el tema.

También en 2015 se adelantó un estudio de los riesgos y oportunidades de operación en las actividades del Grupo EPM ante un escenario de postconflicto, evaluando los impactos desde y hacia la operación en las actividades del grupo empresarial. A partir de los resultados del estudio se desarrollará un plan de actuación para la organización en los diferentes entornos en los que hace presencia.

A nivel interno, las mediciones Trayectoria RSE e IGAE (Índice de Gestión Ambiental Empresarial) que dan cuenta del avance de la gestión de las empresas alineado con las políticas de RSE y Ambiental, tienen un resultado para el Grupo de 58% y 76% respectivamente, lo que representa en su orden avances de 8 y 3 puntos porcentuales con respecto al año anterior.

Iniciativas de RSE para la prestación de los servicios

Como parte integral del compromiso en RSE, EPM asume la universalización del servicio entendida como desarrollo de soluciones de acceso y comprabilidad que hagan posible la conexión al servicio de toda la población y en especial aquella de bajos ingresos.

La comprabilidad está relacionada con las opciones y soluciones disponibles para que los usuarios tengan la posibilidad de disfrutar permanentemente los servicios públicos. El acceso por su parte implica la disponibilidad del servicio, a través de soluciones de infraestructura. Se tienen en cuenta características específicas de las poblaciones sin servicio, tales como asentamientos por fuera de las áreas de los planes de ordenamiento territorial o zonas de alto riesgo, para buscar soluciones, bien desde las propias competencias de EPM o en articulación con otras entidades.

En acceso, se logró la conexión mediante el programa Habilitación Viviendas (HV) de un total de 82,145 instalaciones para los servicios de energía y gas en sectores de bajos ingresos. A estos hogares se les financia con créditos blandos y amplios plazos los costos de la conexión del servicio, incluyendo la red interna de la vivienda, a la fecha el programa lleva más de 800 mil instalaciones. Por su parte, en acueducto se conectaron 9,759 viviendas y 10,027 en alcantarillado.

Con el programa Antioquia Iluminada, durante 2015 se llevó el servicio de energía eléctrica a un total de 5,778 viviendas rurales del departamento, con lo que en seis años el programa ha logrado conectar un total acumulado de 104,047 hogares. De esta manera, hoy Antioquia presenta una cobertura del 99.6% del servicio.

A través de la iniciativa “Energía para el retorno” se beneficiaron 675 personas, de un total de 158 familias. Con esta iniciativa EPM busca normalizar el servicio de energía para los desplazados del conflicto armado que regresan a sus parcelas a medida que las condiciones de seguridad han ido mejorando en las subregiones. El programa incluye la reposición de las redes, la revisión de la facturación y la construcción de la infraestructura necesaria para suministrar el servicio de energía a los nuevos habitantes.

El programa Gas sin Fronteras, que tiene como objetivo llevar este servicio a toda Antioquia, alcanzó una cobertura acumulada de 94 municipios por fuera del Valle de Aburrá, con un total de 152,050 viviendas conectadas. En 2015, 20 poblaciones con servicio y 10 con infraestructura de red, logrando cobertura de 25,819 hogares.

En lo que respecta a comprabilidad, se vincularon 19,987 nuevas instalaciones con morosidad o riesgo de morosidad, al servicio de Energía Prepago, con un beneficio directo para 82,346 personas. Con este programa se busca hacer frente a la desconexión por dificultades de pago; a la fecha se tienen más de 175 clientes conectados. En el proyecto Aguas Prepago se inició la operación con la vinculación de 7,351 instalaciones, lo que representó un beneficio directo para 33,080 personas.

A través de los programas de financiación social se beneficiaron 22,814 clientes, entre familias y microempresas, a los que se les otorgaron créditos por COP 65,517 millones, lo que representó un ahorro estimado para el conjunto de clientes de COP 4,691 millones con respecto al mercado financiero.

Iniciativas de RSE con foco ambiental

El Grupo EPM es consciente de su interdependencia con el ambiente y, por lo tanto, se ha comprometido desde su política ambiental a realizar una gestión integral de manera proactiva, con criterios de competitividad empresarial y sostenibilidad ambiental, económica y social. Para ello realiza no solo la gestión ambiental asociada a sus proyectos y operaciones sino las acciones para el direccionamiento ambiental en el Grupo, así como proyectos y actividades voluntarias para contribuir al cuidado del medio ambiente en los territorios donde tiene presencia. En 2015 se destacaron:

En direccionamiento ambiental:

  • Inicio de la transición del Plan Ambiental Estratégico de EPM a Grupo para el período 2016-2019.
  • Definición de estrategias para la protección y conservación de la biodiversidad y la gestión Integral del recurso hídrico, las cuales se espera validar y desplegar en el 2016.
  • Análisis de señales y referenciamiento en materia ambiental como insumo para la actualización de la estrategia de Cambio Climático en 2016.
  • Primer informe del progreso de EPM como entidad vinculada al CEO Water Mandate, iniciativa lanzada por el Secretario General de la ONU en 2007, con el objetivo de avanzar hacia la solución de los problemas de sostenibilidad del agua.

La gestión ambiental en los proyectos en sus etapas de planeación, construcción y operación comprende el cumplimiento de la política ambiental de EPM para gestionar los aspectos e impactos ambientales y sociales relacionados con los proyectos, obras y actividades, así como la aplicación y cumplimiento de la normatividad ambiental, la atención de requerimientos ambientales y el seguimiento e impulso a los proyectos normativos.

Se destaca el avance en estudios ambientales y en el cumplimiento de los compromisos sociales y ambientales definidos en las licencias ambientales y en los planes de manejo ambiental de proyectos tan importantes como: Hidroeléctrica Ituango, Nueva Esperanza, PTAR Bello, Línea de Transmisión Bello-Guayabal-Ancón, Línea de Transmisión La Ceja-Sonsón-Abejorral, Vaso Altaír, Planta de tratamiento de lixiviados de La Pradera, estudios sociales y ambientales del Distrito Térmico La Alpujarra, etc.

También la gestión de los aspectos e impactos asociados a centrales de generación de energía, infraestructura para transmisión y distribución de energía, gas natural, acueducto, recolección y tratamiento de aguas residuales, y gestión de residuos sólidos en su etapa de operación o incluso para eventuales desmantelamientos, EPM elabora e implementa estudios de impacto ambiental, ejecuta planes de manejo de acuerdo con la normatividad vigente y desarrolla programas de capacitación, sensibilización y mejoramiento del desempeño.

Igualmente, para el cuidado ambiental en las áreas de interés se desarrollaron proyectos y actividades ambientales mediante mecanismos y alianzas con actores públicos y privados como: participación en calidad de asociado en la Corporación Cuenca Verde, fondo de agua que contribuye a proteger las cuencas abastecedoras de los embalses Riogrande II y La Fe, el modelo de alianzas para el desarrollo de la estrategia de actuación con las autoridades y entes ambientales regionales y otros actores y vinculación de EPM y sus filiales nacionales de energía al programa BanCO2 que es una estrategia de pago a familias campesinas por servicios ambientales que busca desarrollar un sistema de compensación para la conservación y restauración de los bosques naturales, un mecanismo para disminuir la deforestación de los bosques. Igualmente se avanzó en el desarrollo de la estrategia Custodios del Agua para el cuidado de la cuenca alta y media del río Nare con la participación de Cornare, Isagén, WWF, EPM.

Iniciativas de RSE con foco social y económico

  • Piloto de desarrollo de proveedores: se adelantó el trabajo con 16 proveedores, que terminará en 2016. Dejará las bases del modelo de desarrollo de proveedores para el Grupo EPM.
  • Autogestión en transparencia mediante diseño de instrumentos para fortalecer relaciones de confianza: Declaración de Transparencia y Declaración de Conflictos de Intereses.
  • En la aplicación por segundo año del Modelo de Relacionamiento con grupos de interés con alcance de Grupo, se destaca la priorización de los temas materiales de Grupo en cada una de las filiales y los avances para su inclusión en los planes.

Ciudadanía corporativa

Dentro de Ciudadanía Corporativa, el Grupo EPM enmarca acciones que aportan al mejoramiento del entorno, por fuera de su Modelo de Responsabilidad Social Empresarial. Las acciones llamadas en el Grupo EPM de Ciudadanía Corporativa, son acciones complementarias, que contribuyen a generar cercanía con la comunidad. Se ejecutan de manera directa por las empresas del Grupo o a través de la Fundación EPM. En esta materia se entregaron al servicio de la comunidad cinco UVA, Unidades de Vida Articulada, en las que se aprovechan los tanques de acueducto EPM para constituirlos en espacios para el desarrollo de la comunidad, la cultura y la recreación: La Libertad (Santa Elena), La Alegría (Santa Inés – Campo Valdés), Nuevo Amanecer (Santo Domingo), La Armonía (La Tablaza) y La Imaginación (Orfelinato). Además, en este período EPM logró dar inicio de obras a las UVA Porvenir, San Cristóbal, Popular, Pedregal, Poblado, Bulevar San Fernando (aledaño a la PTAR San Fernando en Itagüí) y Parque Aguas Claras (aledaño a la nueva PTAR en Bello).

En el programa Aldeas se entregaron 441 viviendas y se validaron en campo las condiciones de vida y las especificaciones técnicas de los lotes para 337 construcciones. Esta iniciativa parte de la idea de aprovechar la madera de las plantaciones forestales que completan su ciclo de maduración y están ubicadas alrededor de los embalses de EPM, para construir viviendas de interés prioritario y entregárselas a familias de escasos recursos.

Con el Alumbrado Navideño de EPM, en 2015 se hizo presencia en 14 municipios de Antioquia, los cuales fueron seleccionados mediante el concurso “Encendamos la alegría”. Se utilizaron tecnologías que permiten el uso eficiente de energía, como parte de la preocupación de la empresa por los fenómenos de variabilidad climática, y se generaron 602 empleos directos y espacios para 350 venteros ambulantes.

Finalmente, a través de la Fundación EPM se mantiene la participación en la alianza con la Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Medellín para generar oportunidades de acceso a la educación superior en el departamento. Durante 2015 se beneficiaron 9,295 estudiantes, que cursan estudios en diferentes programas de educación técnica, tecnológica y profesional, con recursos propios de la Fundación. Con el Fondo EPM Regional, la Fundación otorgó préstamos condonables para el estudio superior a 261 jóvenes de bajos recursos de los departamentos de Antioquia, Quindío, Caldas y Santanderes.

En todo el año, 487 mil personas visitaron la Biblioteca EPM que administra la Fundación EPM, con lo cual se consolida como un espacio de libre acceso al conocimiento, dedicado a apoyar el desarrollo científico, tecnológico y empresarial.

Asimismo, se instalaron 147 sistemas de potabilización de agua en instituciones educativas rurales de Antioquia, Norte de Santander (CENS), y Cundinamarca. En total se beneficiaron 17,981 personas.