Transmisión y Distribución

En 2015 Transmisión y Distribución Energía del Grupo EPM fue un negocio que se consolidó sin fronteras. Las diferencias, la multiculturalidad de nuestras distintas geografías, los nuevos retos y la incertidumbre a lo desconocido fueron superados. Venimos cumpliendo la misión y hoy este negocio del Grupo EPM tiene un único espíritu, una forma de actuar valorada por las mismas razones: el compromiso social y ambiental, la contribución a la universalización y la calidad del servicio, los valores organizacionales y el interés en desarrollar territorios sostenibles y competitivos que mejoren la calidad de vida de las sociedades en todas las geografías donde actuamos. Hoy, los más de 5.9 millones de clientes del negocio reconocen positivamente la huella del Grupo EPM.

Se avanzó en el involucramiento operativo con las filiales nacionales y arquitecto estratégico a nivel internacional, orientando a nuestras empresas hacia el trabajo bajo un mismo propósito de negocio, considerando las particularidades de las regulaciones de cada país y buscando rentabilizar nuestras operaciones como lo demuestran hoy los indicadores operativos, comerciales y financieros de nuestras filiales y la matriz.

Se destacan los resultados obtenidos en el Proyecto Productividad en Campo que alcanzó su despliegue en todas las regiones de Antioquia y en las filiales nacionales, al tiempo que se proyectó su aplicación a procesos diferentes al de mantenimiento, con unos beneficios alcanzados en ahorros por COP 27,238 millones de pesos.

Desde que empezó, el programa de Gestión y Control Pérdidas Energía ha mostrado su efectividad. Hoy ya se ven resultados a nivel nacional y continuará en su búsqueda de la mejora continua como palanca de valor fundamental para el negocio.

A nivel social se destaca la vinculación al programa BanCO2, con una inversión de $2,725 millones. Hoy se tienen 166 familias, en 30 municipios de Colombia que reciben un pago mensual por prestar servicios ambientales, cuidando sus bosques para que nosotros compensemos las emisiones de gases efecto invernadero que nuestra actividad genera. Ayudamos a mejorar la calidad de vida de un sector de la sociedad supremamente vulnerable y al mismo tiempo cuidamos el ecosistema, todo en las cinco geografías donde actuamos a nivel nacional.

Las empresas de distribución de energía del Grupo EPM en Colombia se vincularon a la campaña “Uso seguro de la energía”, que se constituyó en un hito para las empresas distribuidoras de energía eléctrica del país agremiadas en Asocodis. Su alto impacto y propósito es salvaguardar la vida e integridad de los clientes y el reconocimiento de su importancia por parte de las autoridades del Gobierno Nacional.

La satisfacción de los clientes en relación con el servicio de energía eléctrica le dio al Grupo EPM 3 premios CIER Internacional 2015: 2 en la Categoría Oro y 1 en la Categoría Plata, tras lograr los mejores puntajes entre las 63 compañías distribuidoras de energía eléctrica de 15 países de América Latina que tomaron parte en la medición.

Se resaltan también los esfuerzos por fortalecer la infraestructura y garantizar así una prestación continua del servicio, como lo demuestran los indicadores de calidad del servicio que han venido mejorando considerablemente gracias a la implementación y adecuado desarrollo del proyecto “Mejoramiento Continuo de la Calidad”. Hoy contamos con planes de expansión de la infraestructura aprobados para los Santanderes y el Eje Cafetero, que sin duda mejorarán la seguridad y confiabilidad del servicio en sistemas que hoy son críticos, lo que nos reta a invertir en el próximo cuatrienio más de COP 2.8 billones de pesos en la infraestructura de las empresas nacionales del negocio.

Se desarrollaron inversiones en infraestructura por COP $706,228 millones a nivel nacional y de $USD 144.9 millones a nivel internacional; se cumplieron las metas de calidad del servicio en todas las geografías y se cerró en un índice de pérdidas a nivel nacional de un dígito de 9.45%.

Con el mismo propósito, se tiene previsto invertir del 2016 al 2019, COP 1.6 billones de pesos en las filiales internacionales, para un gran total de inversión en el período descrito de COP 4.4 billones de pesos.

Algunos de los logros de la gestión de EPM y las filiales fueron:

  • Negociación del proyecto de interconexión El Salto–Amalfi–La Cruzada 110 kW. Comprende una nueva subestación 110kW en el municipio de Amalfi y más de 80 km de nuevas líneas de transmisión.
  • Construcción de salidas y reconfiguración de circuitos para la entrada en operación de la nueva subestación Guarne, y en la subestación Urrao.
  • Instalación de más de 2,000 puntos luminosos en tecnología led en el sistema de iluminación pública de la ciudad.
  • Expansión de más de 39,000 luminarias de 70 W en el sistema de alumbrado público de la ciudad de Medellín y reposición de 16,400 luminarias de 70 W en el sistema de alumbrado público de la ciudad de Medellín.
  • Se registraron ingresos de $2.7 billones, de los cuales $1.07 billones de pesos son asociados a cargos por uso, conexiones y alumbrado público en Antioquia.
  • Se realizaron contratos de conexión y negociación DE infraestructura de transmisión donde se destaca la inversión en la compra de la subestación San Lorenzo 110 kW, en el oriente del departamento de Antioquia. Permite obtener ingresos por remuneración vía cargos por uso, aumenta la confiabilidad del sistema y la evacuación de múltiples plantas de generación en el área.
  • Se lograron las acreditaciones del Laboratorio de Cromatografía de Gases ante el IDEAM y del Laboratorio de Medición Energía con el organismo nacional de acreditación ONAC.
  • Clientes legalizados por Habilitación Viviendas: 22,231 instalaciones.
  • Clientes atendidos con medidor prepago: 19,987 instalaciones.
  • Clientes atendidos con electrificación rural: 5,778 instalaciones

Grandes logros por filial

CHEC:

  • Se terminó la construcción y fueron puestas en operación las líneas de 33 kW Belalcázar –La Virginia y Pueblo Sol- Bosques de la Acuarela, proyectos que mejorarán la confiabilidad en la prestación del servicio para los municipios de La Virginia y Dosquebradas del departamento de Risaralda, al disponer de otras alternativas de conexión al sistema de distribución en el nivel de 33 kW. Esta obra significa más calidad y confiabilidad en la prestación del servicio de energía.
  • Finalizó el proyecto “CHEC Ilumina el Campo” fase 2. Además de alcanzar un índice de cobertura rural de 99.33% del servicio de energía eléctrica para Caldas y Risaralda (excepto el municipio de Pereira), se garantizó el sostenimiento este servicio a la población, teniendo en cuenta criterios técnicos y económicos.

EDEQ:

  • Se desarrolló en Armenia el proyecto Biblioteca EDEQ Grupo EPM en el Centro Cultural Metropolitano La Estación, habilitando un patrimonio arquitectónico del departamento para el disfrute de la ciudadanía.
  • Mejor Índice de Gestión Ambiental Empresarial – IGAE de las filiales del negocio de Transmisión y Distribución en Colombia (87%).

CENS:

  • Con 3,655 instalaciones conectadas y beneficio para 14,860 personas, se dio acceso y posibilidades de compra del servicio de energía a las comunidades y clientes de bajos ingresos a través del proyecto de electrificación rural. La inversión en infraestructura fue de COP 3,508 millones con recursos propios e importantes recursos de cofinanciación. CENS también financió a estas comunidades en la suma de COP 16,650 millones para la adquisición de acometidas y adecuación de instalaciones internas.
  • En el plan de expansión del STR y el proyecto Conexión Tibú se alcanzó una ejecución presupuestal del orden de los COP 19,600 millones, representados principalmente en el avance de los contratos de ingeniería, compras de equipos y terrenos.

ESSA:

  • Con el objetivo de promover el desarrollo sostenible y competitivo de la región, ESSA trabaja en el mejoramiento de la calidad del servicio y el beneficio a las comunidades del área de influencia. Es por esto que realizó inversiones totales por COP 147,782 millones, las más altas de los últimos 10 años. De esta manera se garantiza un servicio eficiente y de calidad, con inversiones de COP 124,834 millones en infraestructura eléctrica, lo que incluye COP 34,203 millones en subestaciones y líneas y COP 19,968 millones del proyecto “Buena energía para todos”
  • Reposición y modernización de subestaciones Remos. Fueron intervenidas cuatro importantes subestaciones del departamento, como son Bosque, Barbosa, San Silvestre y Sur, con una inversión de COP 20,233 millones.
  • Se desarrollaron programas de electrificación rural por valor de COP 26,396 millones con recursos propios y del Gobierno Nacional que permitieron llevar el servicio de energía a 4,392 hogares campesinos.

ENSA:

  • Por sexto año consecutivo ENSA logró formar parte de las “Mejores empresas para trabajar en Centroamérica y el Caribe”. Este reconocimiento lo obtuvo del Instituto Great Place to Work, con el puesto No. 16. En el ámbito panameño. ENSA ocupó quinto puesto entre 27 empresas participantes.
  • Intervención en la provincia de Colón. Incluye Iluminación de vías, parques y canchas, servicio prepago de energía y mejoramiento de redes y acometidas.

Delsur:

  • Importaciones de energía desde Guatemala, con el apoyo de Comegsa, para mejorar el precio al cliente final.
  • Disminución del índice de pérdidas a 8.6%, 0.2% menor que en 2014 y cerca del índice reconocido regulatoriamente de 8.5%.
  • Incursión en la prestación del servicio de Alumbrado Público y servicios de portafolio como diversificación del negocio y fidelización de clientes.

Grupo Deca:

  • Adjudicación del Plan de Expansión de la Transmisión PET 2013 – 2019 a TRELEC, por USD 202 millones de inversiones.
  • Eegsa. Se electrificaron 517 viviendas en zonas rurales.
  • Trelec. Plan de Expansión de Transmisión Nacional (PET-NAC). Se participó en la valoración de riesgos y la formulación de algunas inquietudes respecto a la presentación de la oferta, tales como el WACC, los costos de servidumbres y otros costos. El 19 de enero de 2015 el MEM -Ministerio de Energía y Minas- adjudicó a Trelec el Lote D de la convocatoria PETNAC en Guatemala, generando un canon o ingreso anual durante 15 años por valor de USD 9,185,804.
  • Trelec. Las inversiones ejecutadas ascendieron a USD 31.15 millones correspondientes al 84% de lo presupuestado; se han presentado algunas dificultades con la gestión social, licencias ambientales, diseños y predios. Se está trabajando para dar el apoyo necesario y aunar esfuerzos con los gestores sociales para conseguir permisos y licencias.