
Durante la vigencia 2015, en el negocio de Agua y Saneamiento se destacan como hechos relevantes la prestación de servicios con calidad, continuidad y confiabilidad, los cuales contribuyen a una mejor calidad de vida de la población. En el período evaluado, la gestión se enfocó en la ejecución de las obras y las labores de operación y mantenimiento que hacen de los territorios donde se tiene presencia espacios sostenibles y competitivos.
En la región metropolitana del Valle de Aburrá, para el negocio Provisión Aguas se obtuvo un Índice de pérdidas por usuario facturado de 7.16 mt3/usuario mes (IPUF) en nueva Normatividad, equivale al 31.82% según medición del Índice de agua no contabilizada de anterior Normatividad, resultado que ha venido mejorando a través de la gestión en la búsqueda sistemática y la reparación de fugas, la localización de fraudes residenciales y no residenciales y la normalización de instalaciones mediante el programa de Agua Prepago. Se vincularon 33,080 clientes y se alcanzó un ahorro en costos, por eficiencia energética, de COP 1,409 millones.
Con relación al negocio de Gestión Aguas Residuales de la casa matriz, después de la publicación en 2014 del Decreto 1287, en el 2015 se trabajó en mejorar la clasificación de los biosólidos mediante el compostaje realizado por terceros. En la vigencia evaluada se produjeron 29,220 toneladas de biosólidos que se utilizaron en la fabricación de compost, el mejoramiento de suelos y las aplicaciones forestales. Se gestionó la firma del convenio con Cuenca Verde para la aplicación y uso de los biosólidos en los municipios del Norte de Antioquia. Se inició la ejecución del proyecto de modernización del sistema de aire comprimido de San Fernando, con el cual se logrará eficiencia energética por mejor calidad del aire comprimido y, por lo tanto, menores pérdidas de presión en los puntos de consumo. En cuanto al consumo de energía se logró un ahorro de COP 194 millones y una reducción en costos por mantenimiento de COP 88 millones.
En la red de alcantarillado se redujeron los daños y las obstrucciones en 8% y 17%, respectivamente, optimizando así el proceso de recolección y transporte de aguas residuales. También es importante resaltar que se llegó con este servicio a 33,888 clientes adicionales.
En servicio al cliente, para el área metropolitana se destaca la gestión integral en la prestación de los servicios, que se evidencia con el cumplimiento del 97.6% de los Acuerdos de Nivel del Servicio – ANS.
En lo que refiere a los sistemas regionales, apalancados en la implementación del modelo de involucramiento operativo, se obtuvieron los siguientes logros:
- Aguas del Oriente: crecimiento de usuarios de acueducto en 9.5% y de alcantarillado en 8.3%.
- Aguas de Malambo: reposición de 2,743 metros lineales de tubería de alcantarillado por cumplimiento de su vida útil, lo cual permitió optimizar el flujo de las aguas residuales en varios sectores de la ciudad. También se instalaron 2,926 micromedidores a usuarios que no contaban con medición o por reposición.
- Aguas del Atrato: como respuesta a la solicitud del Gobierno Nacional, se prorrogó hasta el 31 de diciembre de 2016 el contrato de operación en la ciudad de Quibdó.
- Aguas de Occidente: ejecución de obras relacionadas con la ampliación de la cobertura y el mejoramiento en la calidad del servicio de acueducto (presión del suministro del agua) en el municipio de San Jerónimo, sectores Pie de Cuesta y El Rincón y en el municipio de Santa Fe de Antioquia, sectores del Espinal, Obregón, la Usa, la Noque y El Paso. Se logró un incremento de usuarios de acueducto de 6.5% y de alcantarillado de 6.9%.
- Aguas de Urabá: optimización de las plantas de potabilización de Carepa y Turbo, construcción de un colector en Carepa y otro en Chigorodó, e inicio de la construcción de dos pozos profundos en el municipio de Turbo, como fuente alterna de abastecimiento para mitigar los períodos de sequía.
- Empresas Públicas de Oriente: continuación delcontrato de prestación del servicio de operación de la planta de potabilización de Pintuco y la supervisión de “recorredores y represeros” de las instalaciones e infraestructura de los componentes del sistema Buey-Piedras-La Fe y La Honda-Piedras Blancas.
- Emvarias: consolidación de las operaciones del vaso Altaír para la disposición final de residuos sólidos en el relleno La Pradera, sí como la construcción e inicio de la operación de la planta de lixiviados, ubicada en ese sitio de disposición.
Finalmente, en el ámbito internacional, Ticsa dio inicio a la construcción de la planta de aguas residuales Tuchtlán que contará con una capacidad de 320 litros por segundo.