EPM cuenta con una estrategia de cambio climático conformada por el conjunto de objetivos, metas, declaratoria, lineamientos, plan de acción y monitoreo llevados a cabo para lograr una gestión integral de los asuntos relacionados con el cambio y la variabilidad climática.
Vulnerabilidad, adaptación y mitigación son sus tres “líneas estratégicas”, cuyos componentes de apoyo son: financiación, tecnología, innovación y comunicación.
La mayor frecuencia e intensidad de los desastres naturales y el cambio climático supondrán nuevos desafíos mundiales asociados al crecimiento poblacional, aumento de la urbanización, escasez y demanda de alimentos, incremento de costos en los combustibles y la energía, salud y bienestar de la población, entre otros.
Visión del grupo de interés
Garantizar medios de subsistencia, adaptación y medidas sostenibles para resolver los desafíos de la vulnerabilidad climática y el cambio climático es el gran reto para el Estado y las instituciones públicas. En este sentido, los grupos de interés se interesan por conocer cuál es la estrategia de la empresa, cómo se está preparando para atender las consecuencias derivadas del cambio climático en las regiones donde tiene sus operaciones, qué lineamientos ha considerado para actuar en casos de desastres naturales, altas temperaturas, escasez de lluvias o lluvias en abundancia e inundaciones, así como en las consecuencias de los mismos sobre las comunidades y las regiones.
Importancia
El Grupo EPM, consciente de su interdependencia con el ambiente, reconoce la importancia de articular su gestión a un desarrollo compatible con el clima, considerando tanto su política y planes ambientales como su propósito: la sostenibilidad.
En este sentido, es importante conocer de qué manera la variabilidad y el cambio climático están influyendo en los ecosistemas, en los territorios que ocupa y atiende y en la disponibilidad de los recursos naturales que utiliza, para así diseñar estrategias de prestación de sus servicios, reestructurar sus productos, aprovechar sus ventajas competitivas y establecer esquemas de manejo de riesgos que posibiliten tanto su adaptación como la de sus entornos , favoreciendo así economías más sólidas.
Principales logros
Metas 2015
Logros 2015
Cumplimiento: TOTAL
Factor de emisión EPM: en Colombia, mantener el factor de emisión de EPM matriz por debajo del factor de emisión del sector eléctrico nacional.
El factor de emisión se mantuvo por debajo, así:
Factor de emisión del SIN: 0.221 Ton CO2 / MWh.
Factor de emisión de EPM: 0.0567 Ton CO2/MWh.
Total
Estrategia de compensación de emisiones: definir la estrategia de compensación de emisiones a partir de los proyectos de reducción de emisiones de la empresa y de los inventarios anuales de emisión.
Para evaluar alternativas, se presentó propuesta y análisis realizado por la firma MGM Innova al Comité Directivo de EPM. Se acordó actualizar la estrategia climática de EPM para darle alcance de Grupo, evaluar alternativas detalladas con cada uno de los proyectos de reducción de emisiones y formular el plan de adaptación.
Se realizó estudio de prospectiva en el tema con análisis de impacto en las zonas de interés del Grupo y sus operaciones
Total
Inventario alcance 3: Realizar los inventarios correspondientes a los años 2013 y 2014 de EPM y estructurar la propuesta de gestión de la huella de carbono alcance 3.
Con base en la metodología utilizada para el cálculo de emisiones alcance 3 2012, se realizó durante 2015 el inventario 2013 y 2014.
Total
Adaptación:
i) Iniciar el análisis para determinar los riesgos de la empresa asociados a eventos climáticos.
ii) Iniciar la fase 2 del estudio "Caracterización de la respuesta del recurso hídrico a través de la generación de series futuras de precipitación, caudal y temperatura horizonte 2014 - 2100", con aplicaciones en cada uno de los negocios de EPM de los resultados obtenidos en la fase de modelación.
i) Se inició el análisis de riesgos históricos ocurridos en los diferentes procesos y negocios de la empresa relacionados con cambio climático. Se avanzó en la identificación de la metodología para evaluación.
ii) Se identificaron las necesidades específicas de los diferentes negocios de la empresa y se realizaron reuniones iniciales con la Universidad Nacional, sede Medellín, para definir los alcances del estudio.
Parcial
Proyecto REDD+:
i) Continuar con las actividades de gestión socioambiental previstas en el proyecto, tales como: fomento forestal, construcción de estufas eficientes, huertos leñeros, desarrollo de los proyectos productivos y educación ambiental.
ii) Realizar ajustes y actualización del PDD ((Documento de Diseño del Proyecto).
i) Entrega de plántulas forestales
Investigación de especies promisorias
Realización de eventos de educación ambiental
Establecimiento de convenios interinstitucionales para el fomento de proyectos productivos
Desarrollo territorial
Estudios sobre biodiversidad
ii) Elaboración y envío al CCB del plan de monitoreo
Total
Retos
Retos
Cobertura
Año de cumplimiento
Indicador de cumplimiento
Mantener el factor de emisión por debajo del factor de emisión del SIN.
EPM
2016
Factor de emisión EPM menor que el sector de emisión del SIN.
Definir la estrategia climática con alcance de Grupo, a partir de la estrategia actual de EPM.
Grupo EPM
2016
Estrategia definida.
Definir términos de referencia e iniciar la fase 2 del estudio "Caracterización de la respuesta del recurso hídrico a través de la generación de series futuras de precipitación, caudal y temperatura horizonte 2014-2100".
EPM
2016
Inicio de la fase 2 del estudio.
REDD+: continuar realizando las actividades de gestion socioambiental e investigación con especies forestales promisorias, como fomento forestal, la construccion de estufas eficientes y huertos leñeros, los proyectos productivos y la educación ambiental.
EPM
2016
Cumplir actividades anuales descritas en el PDD (Documento de Diseño del Proyecto).
Realizar el análisis de oportunidades para los proyectos de reducción de emisiones registrados ante diferentes estándares, considerando tendencias actuales para este tipo de proyectos.
EPM
2016
Análisis de escenarios de los diferentes proyectos.
Realizar capacitación en inventario de emisiones con todos los enlaces del tema en el Grupo para homologar metodología de cálculo.
EPM
2016
Capacitación y criterios de cálculo homologados.
Ampliar las acciones de adaptación al cambio climático en otras zonas de influencia de CHEC, que no han sido intervenidas, mediante la suscripción de convenios con otras instituciones.
CHEC
2016
Convenio firmado.
*Cálculo de la huella de carbono de 2 sedes de la corporación.
*Cálculo de la emisión de toneladas de CO2 por pérdidas en la red de distribución.
*Medición de emisiones de gases de una muestra representativa de la flota de vehículos.
Eegsa
2016
*Toneladas anuales de CO2 equivalente por sede.
*Toneladas anuales de CO2 emitidas por pérdidas en la red de distribución.
*Cantidad de emisiones generadas por la flota.
* Actualizar el inventario de emisiones a 2015.
* Ser carbono cero en 2022.
* Establecer el programa de compensación forestal con la siembra de al menos 800 árboles anuales.
EDEQ
2016
* Inventario de emisiones 2015.
* Compra de certificados de reducción.
* Siembra de 800 árboles anuales.
* Lograr la reposición de 5 celdas en la subestación Pamplona, mediante cambios tecnológicos asociados al control de SF6.
* 100% de los mantenimientos preventivos del parque automotor de CENS, en el programa de control de emisiones.
CENS
2016
* Número de equipos reemplazados/año.
* % de mantenimientos realizados.
* Número de revisiones técnico-mecánicas realizadas.
Iniciar un estudio de análisis climático 2016-2020 y de esta forma plantear acciones de adaptación concretas, que se ajusten a las condiciones climáticas de los departamentos en los cuales tiene influencia la empresa.
Eegsa
2016
Resultados del análisis climático.
Resultados del inventario de emisiones del proyecto vehicular con biodiésel y etanol de la empresa.
Eegsa
2016
Inventario de emisiones de los vehículos operados con biodiésel y etanol.
Realizar estudios de análisis de riesgos naturales, que incluyan los riesgos y la vulnerabilidad por cambio climático en las demás subestaciones de Delsur (2016).