Tema material

Gestión institucional en Derechos Humanos

Desde 2011 EPM emprendió la tarea de implementar un modelo de trabajo institucional en Derechos Humanos, como un paso fundamental para el fortalecimiento de las relaciones con todos sus grupos de interés. Con este propósito se promovió formalmente la responsabilidad de respetar la dignidad humana en todas las operaciones empresariales.

Con la promulgación de la política institucional de Derechos Humanos en 2012, la organización ratificó e hizo público este compromiso con el respeto de los Derechos Humanos desde el quehacer empresarial y sentó la base formal para su implementación en todo el Grupo EPM. Esta decisión es coherente con la adhesión que hizo la empresa desde el año 2006 al Pacto Global de Naciones Unidas y comprende, además, la promoción del respeto en las empresas que hacen parte de su cadena de abastecimiento.

La gestión institucional en el tema comprende las acciones, adopción de instrumentos y herramientas para fortalecer la gestión de la empresa, promover el respeto y dar cuenta del avance en la implementación.

Gestión en 2015

En 2015 la gestión estuvo enfocada en gran parte en iniciar el despliegue del modelo de Derechos Humanos en las empresas filiales de energía en Colombia. Con este fin se identificaron los riesgos actuales y potenciales en la operación de cada empresa del Grupo, como un primer paso necesario en el abordaje de la gestión. La formación interna y la participación en iniciativas externas, como las Guías Colombia y el Comité Minero Energético, fueron otros asuntos relevantes durante el período.

Durante 2015 un total de 422 empleados de EPM participaron en el programa formativo en Derechos Humanos, lo que equivale a un 73% de la población objetivo del mismo. El propósito de la capacitación es propiciar un acercamiento conceptual al tema y abordar la responsabilidad que deben asumir las empresas, enfatizando la forma en que EPM lo hace en sus operaciones propias y en aquellas en las que opera a través de terceros. El programa contó con la participación de la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas en Colombia, y está enmarcado en el propósito de generar cultura institucional en Derechos Humanos.

En concordancia con su preocupación creciente por desarrollar prácticas empresariales que promuevan el respeto por los Derechos Humanos, EPM mantuvo una participación activa en diferentes iniciativas nacionales que abordan el tema. Se destacan en este aspecto el Comité Minero Energético (CME), un espacio de estudio, reflexión y recomendación para mejorar el desempeño del sector y de las instituciones del Estado colombiano en el respeto por los Derechos Humanos con relación a la seguridad pública y privada. La organización también participa activamente en Guías Colombia, una iniciativa multiactor, compuesta por empresas, miembros de la sociedad civil y el Gobierno para la promoción y orientación de relaciones empresa-entorno, bajo unos criterios mínimos de acatamiento y respeto por los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario en el país. En 2015 se participó en la elaboración de las guías para el fortalecimiento institucional y la gestión en la Cadena de Suministro.

En EPM existe libertad de asociación sindical, el 99.63% del personal es afiliado directo o por extensión a una o más de las tres organizaciones sindicales existentes. En 2015 se creó la Dirección Relaciones Laborales Colectivas, a cuyo cargo está coordinar el manejo de las relaciones laborales sindicales y la atención de sus necesidades. A lo largo de su trayectoria en el país, la organización no ha tenido ningún reclamo por discriminación. En el Grupo EPM, el porcentaje de afiliación es 84.8%

En cuanto a la gestión en el Grupo EPM, durante 2015 se inició en las filiales nacionales de energía el despliegue del trabajo institucional en Derechos Humanos. Acorde con lo recomendado por los Principios Rectores de Naciones Unidas, en CHEC, EDEQ, CENS y ESSA se cumplió con la identificación de riesgos, como un paso fundamental para establecer la ruta en la gestión inicial. Adicionalmente se diseñaron planes de abordaje por empresa para los riesgos priorizados y se adoptó formalmente la política institucional de Derechos Humanos; 2016 será el año de la consolidación de planes de acción en la materia. Finalmente, se iniciaron talleres de homologación conceptual en el tema, con las áreas involucradas en la gestión de los riesgos. Aunque la empresa ENSA de Panamá estaba programada para iniciar el abordaje en 2015, se aplazó temporalmente el inicio por decisión administrativa de sus directivos.

Capacitacion en Derechos Humanos
Programa Participantes Horas de formación
Curso Derechos Humanos y empresas 422 3,376
Fuente: Vicepresidencia Desarrollo Humano y Capacidades Organizacionales

 

Afiliacion a sindicatos 2015 Filiales Agua


 

De un total de 11,327 empleados que tiene el Grupo EPM, 9,604 están afiliados a alguna organización sindical.
Fuente: Vicepresidencia de Desarrollo Humano y Capacidades Organizacionales.

Palabras Claves

Libertad de asociación., Guías Colombia, Comité Minero Eergético, Riesgos en Derechos Humanos, Formación en Derechos Humanos,