Tema material

Derechos Humanos

Con la promulgación de su política institucional de Derechos Humanos, el Grupo EPM hace público su compromiso de asumir en sus propias operaciones y promover en las operaciones de terceros con los que se relaciona, el cumplimiento de lo dispuesto en la Carta Universal de los Derechos Humanos y sus protocolos, convenciones y pactos vinculantes, incluidos el Derecho Internacional Humanitario, la Constitución Política y el marco legal colombiano. Para la organización este es un reto en términos de su propia sostenibilidad y lo asume con la convicción de que el respeto por la dignidad humana es un compromiso fundamental en la agenda del desarrollo humano sostenible.

Visión del grupo de interés

Es indispensable una debida diligencia para el respeto y la promoción de los Derechos Humanos en las prácticas del Grupo (incluyendo su Cadena de Suministro), evaluando si las relaciones de la empresa con sus grupos de interés pueden convertirse en ocasiones en abuso de los Derechos Humanos, e identificando los efectos que tienen las actividades empresariales sobre los Derechos Humanos según el contexto.

Importancia

La viabilidad de las operaciones, la reputación derivada de prácticas de respeto y promoción de los Derechos Humanos representan altos valores para la empresa y para la dignidad de las personas.

Desde el punto de vista de administración del riesgo: reputación, operación, finanzas y legales.

Principales logros

Metas 2015 Logros 2015 Cumplimiento
Mapa de riesgos en Derechos Humanos levantado para filiales nacionales de energía y ENSA. Se identificaron los riesgos en las filiales de energía. Por ajustes internos en ENSA, esta filial solicitó el desplazamiento en  la implementación del modelo de gestión en DDHH. Parcial
Estrategias de abordaje formuladas y en desarrollo para filiales nacionales de energía y ENSA. Se definieron y pusieron en marcha los planes de acción en las filiales de energía. Por ajustes internos en ENSA, esta filial solicitó el desplazamiento en  la implementación del modelo de gestión en DDHH. Parcial
Programa de formación interna ejecutado al 30% para filiales nacionales de energía y ENSA. Se iniciaron los programas de formación en las filiales de energía. Por ajustes internos en ENSA, esta filial solicitó el desplazamiento en  la implementación del modelo de gestión en DDHH. Parcial
Adopción de la política en Derechos Humanos en filiales nacionales de energía y ENSA. Se adoptó la política en las filiales de energía. Por ajustes internos en ENSA, esta filial solicitó el desplazamiento en  la implementación del modelo de gestión en DDHH. Parcial
Programa de formación interna ejecutado en EPM al 70%. La formación impartida contó con la asistencia de 436 personas. El porcentaje de cumplimieno fue de 72.66%, superando el 70% previsto. Total

Retos

Retos Cobertura Año de cumplimiento Indicador de cumplimiento
Mapa de riesgos en Derechos Humanos levantado para filiales nacionales de agua y saneamiento y una filial Internacional. Aguas y aseo 2016 Mapa de riesgos en Derechos Humanos
Estrategias de abordaje formuladas para filiales nacionales de agua y saneamiento y una filial Internacional. Aguas y aseo 2016 Planes de abordaje.
Adopción de la política en Derechos Humanos en filiales nacionales de agua y saneamiento y una filial Internacional. Aguas y aseo 2016 Adopción de política.
Programa de formación ejecutado al 100% en EPM y en filiales nacionales de energía. EPM y filiales nacionales de energía. 2016 Funcionarios capacitados.

 


Acciones para este tema

Palabras Claves

Principios rectores, Principios voluntarios, Equidad, Minorías étnicas, Reubicación de personas, Quejas y reclamos, Libertad de asociación.,