Tema material

Manejo de aguas residuales

Implementación por parte de las empresas del Grupo EPM de medidas de manejo para los vertimientos(1) de aguas residuales producto de las actividades y procesos que desarrollan sus empresas y en las que se requiere consumo de agua.

(1) En Colombia, el Decreto 3930 de 2010 define que vertimiento es la descarga final a un cuerpo de agua, a un alcantarillado o al suelo, de elementos, sustancias o compuestos contenidos en un medio líquido.

Gestión en 2015

  • En la PTAR San Fernando se removieron 9,152 ton/año de DBO y 10,952 ton/año de SST, evitando así que estos volúmenes de contaminación llegaran al río Medellín.
  • En la PTAR El Retiro se removieron 153 ton/año de DBO y 124 ton/año de sólidos suspendidos totales evitando que esta contaminación llegará al río Pantanillo y afectará la calidad del embalse La Fe.
  • Aguas de Urabá avanzó en la realización de obras del Plan de saneamiento y manejo de vertimientos, con inversiones de COP 8,043 millones en obras en los municipios de Carepa y Chigorodó. Además, el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio aprobó recursos bajo condición por COP 20,783 millones para la ejecución del proyecto de Extensión de redes de alcantarillado del Distrito Sur, del municipio de Turbo.
  • Con una inversión superior a COP 15,000 millones Emvarias construyó, en el relleno sanitario La Pradera, la planta de tratamiento de lixiviados más moderna del país.

A continuación se presentan los principales resultados y programas que realizan las empresas del Grupo EPM, para el manejo de los vertimientos de aguas residuales generados en sus procesos y actividades:

  • El caudal total vertido por las instalaciones de las empresas del Grupo en 2015 fue de 217 Mm3.
  • El caudal total vertido por EPM en 2015 fue de 210 Mm3, que representa un aumento de 99.5% con respecto a los vertimientos del 2014, debido principalmente a la descarga de agua de la termoeléctrica La Sierra que aumentó su generación debido a los efectos del fenómeno de El Niño sobre la hidrogeneración en el país.
  • El 77.98% del total de vertimientos de EPM corresponde a la termoeléctrica La Sierra.
  • El 19.61% del total de vertimientos del Grupo EPM corresponden a las PTAR San Fernando y El Retiro, que tratan las aguas residuales del sur del Valle de Aburrá y de El Retiro.

En tablas adjuntas se presentan los vertimientos asociados a procesos productivos por filial y los vertimientos domésticos por negocio.

Así mismo, se presentan a continuación las iniciativas y proyectos desarrollados en el 2015, asociados al manejo de aguas residuales.

  • Plan de Saneamiento y manejo de vertimientos del Valle de Aburrá: con el fin de avanzar en el PSMV y alcanzar la meta de remover 160 ton/día de DBO del río Medellín y elevar el nivel de oxígeno disuelto a mínimo 5 mg/l, en el año 2015 se continuó con la operación de la PTAR San Fernando y se avanzó en la construcción de la PTAR Bello, el interceptor Norte y los proyectos Centro Parrilla para la modernización de las redes de acueducto y alcantarillado del centro de la ciudad de Medellín.
  • Mejoramiento de la eficiencia de la PTAR San Fernando: con base en el estudio de mejoramiento de la PTAR, en 2015 se implementaron acciones de mejoramiento como:
    • El tratamiento químicamente asistido: se diseñó el sistema de recepción, almacenamiento y dosificación de Policloruro de Aluminio. El producto se aplica a necesidad para ajustar la concentración de sólidos suspendidos totales, cuando estén por encima del parámetro de diseño.
    • Cambio de difusores: se cambiaron todos los difusores de burbuja fina de los tanques de aireación. El cambio logró disminución en la demanda de energía eléctrica.
  • Monitoreo en línea de aguas residuales: se instalaron cinco estaciones fijas y dos móviles para el monitoreo en línea de aguas residuales en puntos críticos de la red de alcantarillado, con el objetivo de generar alertas tempranas sobre anomalías en la calidad del agua, ocasionados principalmente por vertimientos industriales que puedan afectar el proceso biológico de las PTAR y en consecuencia disminuir las remociones de carga contaminante.
  • Sistemas de tratamiento de lodos: en 2015 se construyeron los sistemas de tratamiento de lodos de las PTAP de San Antonio de Prado y Barbosa. En 2016 se continuará con las soluciones para las PTAP La Ayurá, Manantiales, Caldas y Aguas Frías. El cronograma de ejecución de los proyectos se encuentra retrasado, debido a que la etapa de diseño y construcción “llave en mano” se ha extendido más de lo previsto por la especialidad de los proveedores requeridos.
  • Aprovechamiento de biosólidos: son el subproducto de los lodos generados en las plantas de tratamiento de aguas residuales municipales. En el año 2015 los biosólidos de la PTAR San Fernando se aplicaron de acuerdo con los lineamientos establecidos en el Decreto 1287 de 2014. Además, EPM instauró, en conjunto con Corantioquia y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, una mesa de trabajo donde se analizan aspectos importantes relacionados con el uso de este producto.
  • Programa de inspección, monitoreo y mantenimiento de sistemas de tratamiento de aguas residuales y pozos sépticos: las instalaciones de las empresas del Grupo EPM que están en zonas no conectadas a un sistema de alcantarillado, cuentan con sistemas de tratamiento de aguas residuales o pozos sépticos. Así ocurre en la instalación de los negocios de Transmisión y Distribución de Energía, en los campamentos e instalaciones de Generación Energía y en los tanques e instalaciones de Aguas y Saneamiento.

    Igualmente en las filiales del Grupo EPM, ESSA realizó la caracterización y análisis físico-químico de los 11 vertimientos de los pozos sépticos de la planta Termobarranca, ubicada en la vereda Berlín del municipio de Barrancabermeja; por su parte, CHEC obtuvo permisos de vertimientos y gestionó otros ante la autoridad ambiental competente, y además continuó con el monitoreo anual a los vertimientos de sus instalaciones; Igualmente, EEGSA realizó estudios técnicos de aguas residuales   para el complejo La Castellana y para la sede de la subestación Guatemala. Por su parte, la filial Ticsa realiza tratamiento biológico a sus vertimientos.

  • PSMV en los sistemas operados por Aguas de Urabá: en 2015 se realizaron obras e inversiones en los sistemas de alcantarillado operados por Aguas de Urabá, por un valor total de COP 8,043 millones. Se logró la eliminación de cinco vertimientos en el municipio de Carepa y dos en el municipio de Chigorodó.

    Asimismo, el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio aprobó recursos bajo condición por COP 20,783 millones para la ejecución del proyecto Extensión de Redes de Alcantarillado del Distrito Sur, del municipio de Turbo, con el cual se ampliará la cobertura, se vincularán nuevos usuarios y se eliminarán descargas individuales de aguas residuales que generan los habitantes del municipio a los caños Puerto Tranca y Veranillo. Se espera prestar el servicio de alcantarillado a 4,963 viviendas adicionales y ampliar la cobertura de este servicio, con la construcción de 17.3 km de red de alcantarillado y 21.7 km de acometidas.

  • PTAR, Aguas de Malambo: el Ministerio de Vivienda, Ciudad y territorio aprobó recursos bajo condición por un monto de COP 18,850 millones para la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales. El proyecto iniciará en el año 2016.
  • Planta de tratamiento de lixiviados: con una inversión superior a COP 15,000 mil millones Emvarias construyó, en el relleno sanitario La Pradera, la planta de tratamiento de lixiviados más moderna del país, con la cual se garantiza el cumplimiento de la Resolución 631 de 2015.

Vertimientos asociados a procesos productivos m3/año - Grupo EPM
Empresa Tipo tratamiento Destino 2013 2014 2015
EPM PTAP* Ninguno Alcantarillado 2,687,927 2,256,485 2,591,476
Ninguno Corriente agua 15,221 45,285 31,940
Aguas de Urabá Ninguno Superficial N.R. N.R. 575,026
Ninguno Alcantarillado N.R. 34 30
Aguas de Occidente Ninguno Alcantarillado N.R. 1,864,702 14,376
Aguas de Oriente Ninguno Superficial N.R. N.R. 43,001
Aguas de Malambo Ninguno Alcantarillado N.R. N.R. 226,665
EPM PTAR** Secundario Corriente agua 45,219,838 43,402,626 43,207,801
Aguas de Urabá Ninguno Alcantarillado N.R. 256 384
Aguas de Occidente Ninguno Alcantarillado N.R. N.R. 813
Secundario Corriente N.R. N.R. 201,952
Ticsa Biológico Corriente (río) N.R. N.R. 8,828,174
Emvarias Ninguno Alcantarillado N.R. 64,399 39,637
Ninguno Superficial N.R. N.R. 174,844
EPM termoeléctrica La Sierra Secundario (residual industrial) Corriente agua 9,962 6,698 10,391
Ninguno (enfriamiento) Corriente agua 56,184,786 59,222,768. 163,876,800
Total 104,117,734 104,998,551 216,823,311

  • El registro de PTAP incluye 10 plantas de EPM, 7 de Aguas de Urabá y 3 de Aguas de Occidente.
  • El registro de las PTAR incluye 2 plantas de EPM, 1 de Aguas de Urabá, 1 de Aguas de Occidente, 1 de Ticsa Constructora y 2 estaciones de bombeo de aguas residuales de Aguas de Urabá.
  • Aumento del volumen de vertimientos de las PTAP y PTAR de Aguas de Urabá debido al registro en 2015 de nuevas instalaciones.
  • Aumento de vertimientos en la termoeléctrica La Sierra por aumento en la generación de energía, debido a efectos del fenómeno de El Niño en la generación hidroeléctrica del país.

Vertimiento doméstico destino alcantarillado m3/año - Grupo EPM
Negocio

2013

2014

2015

Transmisión y Distribución 50,196 39,092 55,661
Gas 600 203 N.R.
Agua y Saneamiento Provisión Aguas 15,863 19,766 18,114
Gestión de Residuos Sólidos N.R. 64,399 39,637
Sedes administrativas y comerciales 147,305 159,124 159,501
Total 213,964 282,584 272,913

    • El vertimiento doméstico incluye sedes administrativas, instalaciones operativas, tanques y bombeos
    • Aumento del 42.4% de los vertimientos del negocio Transmisión y Distribución por el ingreso de información para 2015 de algunas filiales.

Saneamiento del río Medellín
Inversiones ejecutadas y proyectadas por EPM
Modernización de redes de alcantarillado y eliminación de descargas de agua residual
Periodo Inversiones COP millones Meta física (km) Descargas eliminadas de agua residual
2004-2015 404,922  311.2 846
2016-2018 344,589  158.4 314
Total 749,511  469.6 1,160

Planta de tratamiento de aguas residuales San Fernando
Concepto COP millones
Construcción de PTAR 137,652
Optimización 2015 1,308
Optimización 2016-2018 34,350
Ampliación 2016-2018 100,000
Total 273,310

Planta de tratamiento de aguas residuales Bello
Concepto COP millones
Ejecución 2008-2015 478,492 
Proyección 2016-2018 504,174 
Total 982,666 

Interceptor Norte de agua residual
Concepto COP millones
Ejecución 2008-2015 154,936
Proyección 2016-2018 6,815
Total 161,751

Interceptor Sur de agua residual
Concepto COP millones
Proyección 2016-2018 47,107 

Ramales colectores del Interceptor Norte de agua residual
Concepto COP millones
Ejecución 2008-2015 1,237
Proyección 2016-2018 33,091
Total 34,328

Total Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos EPM Valle de Aburrá
Concepto COP millones
Ejecutado 2014-2015 1,177,239
Proyectado 2016-2018 1,071,434
Total 2,248,673

Los datos son estimados para las proyecciones 2016-2018 y estos valores podrán variar.

Palabras Claves

Lodos, Biosólidos, Vertimientos, Lixiviados, PTAR, Pozos sépticos, Saneamiento, PSMV,