
Esta acción busca conocer cómo se usa el agua en los procesos y operaciones de las empresas del Grupo EPM, con el fin de implementar programas y proyectos que permitan optimizar su uso y fomentar prácticas que favorecen la sostenibilidad de este recurso.
Gestión en 2015
Se lograron ahorros en el consumo de agua por la implementación de programas como:
- Recirculación de agua en las plantas de potabilización (PTAP): ahorro de 3.6 Mm3 en el consumo de agua de las PTAP, debido al uso de agua recirculada que se devuelve al proceso de potabilización para lavado de filtros de las plantas. El 99.5% corresponde a ahorro en plantas de EPM y el porcentaje restante corresponde a Aguas de Occidente.
- Reutilización de agua para el enfriamiento en la generación de Energía: 15,367 Mm3 utilizados en la generación de energía y el enfriamiento de turbinas en EPM, de los cuales 24 Mm3 corresponden a agua reutilizada en las centrales La Sierra, Guatapé, Playas, Tasajera y Pajarito.
- Disminución del consumo de agua doméstico en algunas instalaciones de las empresas del Grupo EPM, por la implementación de programas de uso eficiente y ahorro de agua. Se realizaron actividades como cambio de unidades sanitarias, duchas, grifos, capacitación y mantenimientos, generando ahorros en:
Durante el 2015, el consumo de agua de las empresas del Grupo EPM proviene principalmente de fuentes superficiales y acueducto. Se utiliza en sus procesos productivos, usos domésticos y enfriamiento, como se indica a continuación:
- 15,705 Mm³ fue el consumo total de agua.
- 99.99% del consumo corresponde a agua superficial.
- 96.82% del agua superficial fue utilizada para la generación de energía.
- 2.14% del agua superficial fue utilizada para la provisión de agua.
- 2.97% fue la disminución del consumo total de agua superficial en 2015 con respecto al 2014, debido fundamentalmente al fenómeno de El Niño.
A continuación se destacan las principales iniciativas y programas del Grupo EPM asociadas al uso eficiente y ahorro del agua:
- Recirculación de agua en las PTAP y PTAR del Grupo EPM: se lograron ahorros de 3.65 Mm3 en el consumo de agua debido al uso de agua recirculada que se devuelve al proceso de potabilización para lavado de filtros de las plantas de potabilización La Ayurá, La Cascada, La Montaña, Manantiales, San Antonio de Prado, San Cristóbal, Villa Hermosa, Aguas Frías, Santa Fe de Antioquia, San Jerónimo y Sopetrán, así como del proceso de recirculación de la PTAR Acapatzingo, de la filial Ticsa. El propósito es mantener la recirculación en las PTAP, siempre que la calidad del agua a recircular no afecte la calidad del agua producida.
- Reutilización de agua para el enfriamiento en la generación de Energía: 945 Mm3 utilizados en el proceso de enfriamiento de turbinas para la generación de energía en las centrales La Sierra, Guatapé, Playas, Tasajera y Pajarito, así como en las plantas de CHEC Esmeralda, Guacaica, Ínsula, Intermedia, Municipal, San Francisco y Cansancio. El 97.39% del agua reutilizada corresponde a las plantas de CHEC.
- Seguimiento a concesiones: las fuentes de agua utilizadas por CHEC para generar energía cuentan con su respectiva concesión de agua. La gestión que se realiza garantiza la conservación de los caudales de garantía ambiental exigidos por las autoridades ambientales y que son controlados por la red hidrometeorológica de la empresa.
- Gestión de Agua no Contabilizada: el ANC se incrementó con respecto al año anterior debido al aumento en el suministro de agua al sistema, originado por el incremento en el consumo de los usuarios pero conservando el porcentaje de pérdidas IANC propio del sistema. La gestión incluye actividades para:
- Control de pérdidas técnicas: control de presiones, modernización y reposición de redes y acometidas, y búsqueda sistemática de fugas.
- Control de pérdidas comerciales: normalización de fraudes, mejoramiento de micromedición y vinculación de clientes.
- Relaciones y comunicación: gestión social en sectores subnormales y lavaderos informales.
- Gestión de ANC en filiales de aguas: con el fin de cumplir lo establecido en la resolución CRA 688 en cuanto al indicador de pérdidas IPUF, se realizaron acciones como: control de presiones, reposición de redes y acometidas, búsqueda sistemática de fugas, delimitación y sectorización de los sistemas de acueducto, incremento en la cobertura de micromedición, localización y normalización de fraudes.
- Ahorro y uso eficiente de agua: se continuó con los programas de ahorro y uso eficiente de agua en las instalaciones adscritas a los negocios de Generación, Transmisión y Distribución de Energía de EPM, Gas y Agua y Saneamiento logrando una disminución del consumo de agua gracias a la implementación de actividades como cambio de unidades sanitarias, duchas y grifos, sensibilización y fomento de cambios de comportamientos relacionados con el tema.
- Reutilización de agua en el “Parque Eólico Los Cururos: en Chile se utiliza para consumo doméstico agua embotellada; esta agua es reciclada en una planta de tratamiento y utilizada para riego.
- Programa de uso eficiente y ahorro de agua en ESSA. se realizó mantenimiento de los dispositivos de acueducto en 38 sedes de la empresa, con el fin de minimizar pérdidas de agua por goteos u otros desperfectos del sistema.
- Programa de Uso eficiente de agua EDEQ: se realizaron actividades de capacitación y campañas dirigidas al personal para fomentar el ahorro de agua y energía en la organización. Además se realizaron remodelaciones a varios puntos de servicio.
- Programa de uso eficiente y ahorro de agua en Eegsa: se instalaron 4 medidores en diferentes sedes para registrar el consumo de agua y se inició la instalación de 10 artefactos sanitarios ecológicos en las instalaciones de La Castellana.
- Programa de uso racional y eficiente de agua potable en Delsur: se registró mensualmente el consumo de la sede central y nueve instalaciones de atención al cliente. Se estructuró el Plan de uso racional y eficiente de agua potable, cuya implantación tendrá lugar en el 2016. Las lecturas mensuales se utilizaron para identificar fugas, que fueron atendidas oportunamente.
- Programa de uso eficiente y ahorro de agua en ENSA: se inició el registro del consumo de agua que permite revisar los datos históricos de consumo; se oficializo la política de buenas prácticas ambientales, en el cual se dan consejos prácticos para disminuir el consumo de agua en las instalaciones; participación del 25% del personal en formación en temas ambientales (energía, reciclaje y consumo de agua); se inició la cuantificación del consumo de agua de dos nuevas instalaciones (Sabanitas y Chepo); puesta en marcha de un programa de concientización, capacitación y comunicación en técnicas para reducir el consumo de agua.
- Uso eficiente de agua en Aguas de Malambo: se instalaron 2,926 micromedidores de agua, se realizaron socializaciones y talleres en temas relacionados con el cuidado del agua en los cuales participaron 800 personas.
- Uso eficiente de agua en Aguas de Urabá: se realizó campaña de cultura del agua a partir de metodologías teatrales y audiovisuales para promover prácticas sociales adecuadas en el uso eficiente del agua en las comunidades del municipio de Turbo.
- Uso eficiente y ahorro de agua en Emvarias: la empresa avanzó en la elaboración e implementación del programa de uso eficiente y racional del agua en la actividad de lavado de vehículos del parque automotor de Emvarias, lo mismo que en las oficinas administrativas ubicadas en la base de operaciones y mantenimiento.
- 2.9% fue la disminución del consumo total de agua superficial en 2015 con respecto al 2014, debido fundamentalmente a la disminución del consumo en generación de energía por el fenómeno de El Niño.
- El aumento en el consumo de acueducto para el negocio Transmisión y Distribución se debe principalmente al ingreso de información en 2015 de las filiales internacionales.
- Aumento en el consumo del negocio del Gas por crecimiento en el número de instalaciones.
- Aumento del uso de agua para enfriamiento por el incremento en la generación de energía de la térmica La Sierra, a raíz del fenómeno de El Niño.
- Aumento en el consumo de agua productivo y doméstico en la gestión de residuos sólidos debido al ingreso de datos en 2015 de nuevas instalaciones.
- El 87.1% de agua recirculada/reutilizada corresponde al proceso de generación de energía de EPM.
- 3.6 Mm3 corresponde a recirculación de agua para lavados de filtro de las PTAP.
- No se presenta la comparación con años anteriores porque no se tenía registro de filiales para otros años.