Tema material

Conservación del agua

La protección y mejoramiento de las cuencas hidrográficas y los servicios ambientales que proveen son prioritarios para garantizar la protección de los recursos hídricos, la sostenibilidad de los territorios y la calidad de vida de la comunidad que se beneficia de estos servicios.

Las condiciones ambientales de las cuencas repercuten de manera directa sobre las fuentes abastecedoras de agua de los embalses y otros sistemas. Para contribuir a mejorar estas condiciones y prevenir los riesgos asociados a la disponibilidad del recurso hídrico para las poblaciones que atiende, el Grupo EPM emprende directamente y con otros actores programas y proyectos como gestión integral del recurso hídrico y la biodiversidad, el control de la erosión, el saneamiento ambiental, la gestión ambiental en embalses, la gestión forestal, la restauración, el manejo de fauna, la sensibilización ambiental y el monitoreo y seguimiento.

Gestión en 2015

Las Empresas del Grupo EPM realizaron alianzas con actores públicos y privados para la protección de las cuencas hidrográficas abastecedoras de interés para la generación de energía hidroeléctrica, la provisión de agua y la sostenibilidad de los territorios donde están ubicados.

Definición de Metas 2016-2019 del Indicador Protección Hídrica, indicador que hace parte de la Dimensión Social y Ambiental de la Mega del Grupo EPM.

A continuación se detallan algunos programas e iniciativas desarrollados por las empresas del Grupo EPM en este período para la conservación de cuencas:

Acciones conjuntas con otros actores: Las empresas del Grupo emprendieron acciones para la protección de las cuencas hidrográficas abastecedoras de agua. Se tienen entre otras:

  • Convenio EPM – Cornare, para desarrollar programas de gestión socio-ambiental en áreas de interés, 16 municipios del Oriente antioqueño. Se realizan programas como la construcción de sistemas de tratamiento de las aguas servidas, manejo de residuos sólidos, control de la erosión, protección y restauración de áreas prioritarias de conservación, etc.
  • Convenio EPM – Corantioquia, gestión conjunta para desarrollar programas de gestión socio ambiental en áreas de interés, 10 municipios del Norte y Nordeste de Antioquia, zona de influencia de los embalses Riogrande I y II, Porce II y III. Se avanzó en la ejecución de algunos de los programas, especialmente control de erosión y saneamiento básico.
  • Convenio EPM con Corantioquia, para la adquisición de 498 ha en jurisdicción del páramo de Santa Inés.
  • Pactos por la Cuenca del río Chinchiná, iniciativa intersectorial para el mejoramiento de las condiciones de ordenamiento territorial de la cuenca que permitan alcanzar objetivos de calidad y protección de cuencas.
  • Asociación entre el Municipio de Chinchiná, CHEC y Corpocaldas, para implementar estrategias de prevención del riesgo de desastres y recuperación ambiental de las zonas aledañas a la quebrada y al embalse Cameguadua.
  • Convenio CENS – Corponor, para apoyar el programa BanCO2, que busca estimular la conservación de los ecosistemas estratégicos como el Parque Natural Sisavita y el páramo de Santurbán.
  • Mesas de Trabajo EPM, Corantioquia y Municipio de Medellín, para el mejoramiento de la calidad del agua de las cuencas abastecedoras de los sistemas de abasto menor.
  • Convenio EPM – Corporación CuencaVerde para el desarrollo de proyectos de protección y mejoramiento de las cuencas abastecedoras de agua de los embalses Riogrande II y La Fe, principales proveedoras de agua del Valle de Aburrá.
  • La Alianza EPM, Isagén, Cornare y WWF promovió la iniciativa “Diálogos por la custodia del agua”, para generar espacios de cooperación entre diversos actores en función del uso sustentable del agua.
  • Convenios EPM, Cornare y EPM, CuencaVerde con MásBosques, para apoyar el programa “BanCO2”, a través del cual se apoya a familias del Oriente antioqueño, mediante el pago por servicios ambientales, compensación para la conservación y restauración de los bosques naturales.

Gestión de cuencas: se realizaron actividades asociadas a la gestión integral del recurso hídrico en las cuencas abastecedoras de embalses y sistemas menores de EPM. Se destacan, entre otros: gestión forestal, biodiversidad y servicios ecosistémicos, gestión y ordenamiento territorial, relacionamiento con grupos de interés y vinculación a proyectos de desarrollo. Algunas de estas actividades  se desarrollan conjuntamente con otros actores, como  autoridades ambientales, ONG, universidades y municipios.

Fondo de Agua Corporación CuencaVerde”: alianza público-privada entre el Municipio de Medellín, EPM, Cornare, Postobón, Grupo Nutresa, AMVA , Coca Cola–Femsa, la Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua y Grupo Argos para la protección de las cuencas abastecedoras de agua de los embalses Riogrande II y La Fe.

Se realizaron proyectos asociados a la gestión integral del recurso hídrico y la biodiversidad, gestión de información y conocimiento, cultura del agua y monitoreo y seguimiento. Algunas de las principales actividades realizadas fueron: protección de 95 nacimientos (70 ha), 66.9 ha de bosques de ribera, 359 ha de bosques de ladera, intervención de 6 focos erosivos, construcción de 68 sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas, y mantenimiento de 2 y construcción de 100 trampas de grasa. Igualmente se protegieron 207 ha de bosques naturales, apoyando a 41 familias campesinas vinculadas al proyecto BanCO2; además, se apoyó a 92 familias en la implementación de buenas prácticas agrícolas, ganaderas y ambientales. Por otro lado, en el programa de Cultura del Agua se realizaron 65 talleres de socialización y 58 mesas de trabajo sobre gestión ambiental y prácticas sostenibles.

Programa “Calidad de agua de los embalses”: se realizó mediante el convenio interadministrativo celebrado entre EPM, Universidad de Antioquia y Universidad Nacional, con el objetivo de profundizar en el conocimiento de la dinámica de los procesos físicos, químicos y bióticos predominantes en los embalses Porce II, Riogrande II y La Fe. Este programa empezó en el año 2009 y su última prórroga finalizó en marzo 3 del 2016. El convenio abordó siete líneas de investigación: procesos físicos, nutrientes, sedimentos, limnoecología, agroquímicos, contaminantes emergentes y materia orgánica. Además, se otorgaron becas completas de estudio para 18 maestrías y 15 doctorados, así como algunas ayudas para estudiantes de pregrado y para jóvenes investigadores.

Con base en la información y el conocimiento generado de los trabajos de investigación de los estudiantes, durante el 2015 se celebró el II Seminario-taller sobre gestión ambiental en cuencas y embalses tropicales, así como el Taller de mapas conceptuales de los embalses y se hizo transferencia oficial del conocimiento de las siete líneas de investigación a funcionarios de las vicepresidencias de Agua y Saneamiento y de Energía.

Seguimiento a cianobacterias en los embalses: realización de muestreos de cianobacterias en los embalses de EPM, El Peñol-Guatapé, Porce II, Porce III y La Fe, con el fin de conocer su estado con respecto al nivel guía 2 de la OMS y definir así estrategias para su manejo.

Extracción de residuos sólidos en embalses de generación: se logró el control de plantas acuáticas en los embalses de generación de energía, de tal manera que no superaron las 3 ha de invasión de plantas acuáticas. Se gestionaron todos los residuos peligrosos almacenados en los embalses de generación, por medio del contrato que tiene EPM con ASEI. Se entregaron los diseños conceptuales del Plan de Manejo de Residuos Sólidos de Porce II.

Fomento Forestal de EPM: se produjeron 1,850,000 plántulas en los viveros de EPM, de las cuales se entregaron 1,774,417 (96.9%), para la protección de las cuencas hidrográficas abastecedoras de los embalses y sistemas de EPM, lo que equivale a promover la siembra de aproximadamente 1.577 ha con una densidad aproximada de 900 árboles por hectárea.

Estrategia de Sostenibilidad Valles de San Nicolás: agrupa acciones de protección y conservación de las cuencas abastecedoras del embalse La Fe, de monitoreo y seguimiento del recurso hídrico y de modernización de la infraestructura de captación, de la PTAP Ayurá y la PTAR El Retiro, con el objetivo de garantizar el abastecimiento futuro del Valle de Aburrá, Valle de San Nicolás y algunas zonas aledañas. Igualmente, dentro de esta estrategia se adquirieron equipos de ultrasonido para el control de algas y cianobacterias en el embalse La Fe.

Gestión ambiental en la represa de Bocas: ESSA llevó a cabo el desembalse controlado de la represa de Bocas, con el fin de minimizar impactos al recurso íctico y evitar mortalidad de peces en la cuenca del río Lebrija, aguas abajo de la represa. Igualmente realizó el mantenimiento del sistema de captación de agua en la represa de Bocas de la planta de generación hidroeléctrica de Palmas.

Gestión ambiental de CHEC en las cuencas de los ríos Chinchiná y San Francisco: se destacan actividades para fortalecer la gobernanza del agua, mejoramiento de la calidad del agua y protección de fuentes abastecedoras, diseño e implementación del sistema de monitoreo e investigación aplicada y consolidación de alianzas estratégicas, 9 convenios activos. Además se realizaron acciones de recuperación del medio ecosistémico, principalmente reforestación en áreas prioritarias, asistencia en sistemas agroforestales, capacitación en prácticas de producción agrícola limpia y establecimiento de obras de bioingeniería, en el marco del plan de acción del río San Francisco.

Programa de cultura ambiental de Aguas de Urabá: se realizaron campañas con instituciones educativas con el objetivo de fortalecer la cultura del cuidado de los recursos naturales en los niños, se realizaron 309 talleres en los cuales participaron 9,658 niños. Igualmente se realizaron talleres sobre cuidado del agua en la cuenca alta del río Chigorodó, con la participación de 105 personas.

Diagnóstico cuencas abastecedoras de Aguas de Urabá: levantamiento de la línea base del estado de las cuencas de río Turbo, La Cristalina y La Pedregosa, con el objetivo de determinar áreas de importancia estratégica para la conservación del agua.

Reforestación en Aguas de Occidente: siembra de 1,000 árboles para la protección de las riberas de la quebrada La Muñoz.

Gestión ambiental en el Rio Pantanillo: se sembraron 200 árboles para la protección de la cuenca del río Pantanillo y se adelantó una jornada de recolección de residuos sólidos, 284.9 kg en la quebrada La Agudelo.