La sostenibilidad del recurso hídrico está en función de la gestión de su calidad, del déficit y del exceso de agua, asociado a la gestión integral de las cuencas hidrográficas, para prevenir que sean deterioradas. Así mismo, está influenciado por el crecimiento no planificado de la demanda sobre una oferta neta limitada, por conflictos de uso del agua y del suelo y las deficientes e inadecuadas acciones para la gestión del riesgo por eventos socio-naturales.
Visión del grupo de interés
Contribución a la protección, recuperación, manejo y uso sostenible de las cuencas hidrográficas, los recursos naturales y los bienes y servicios ambientales que ellas proveen, necesarios para la sostenibilidad del Grupo EPM y de su entorno, ya que hacen posible la prestación de los servicios públicos y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades asentadas en las zonas de influencia de las empresas del Grupo.
Importancia
El valor económico y social se afecta tanto por el déficit como por el exceso de agua, que puede causar problemas en las actividades productivas, la infraestructura, la vida de las personas y la funcionalidad de los ecosistemas, además de generar escenarios críticos en términos de disponibilidad, desabastecimiento, racionamiento de agua e inundaciones, con sus consecuentes efectos nocivos sobre la calidad de vida de la población, de sus actividades económicas y de los ecosistemas. Los aspectos más importantes de disponibilidad tienen relación con el abastecimiento de agua potable para la población, para los procesos industriales y para la generación de energía eléctrica y el mantenimiento de las funciones de los ecosistemas.
El valor ambiental y económico se relaciona también cuando existe exceso, déficit o afectación a la calidad del agua, toda vez que pueden afectar los sistemas de abastecimiento y distribución; así mimo, genera impactos directos a la disponibilidad, continuidad y calidad del agua a suministrar, además de los costos económicos que implican las pérdidas de agua y las obras de recuperación, rehabilitación, reconstrucción de los sistemas y protección de los mismos.
Principales Logros
Metas 2015
Logros 2015
Cumplimiento
Gestión integral de cuencas hidrográficas: definición de la estrategia que permita abordar de manera homologada la contribución del Grupo EPM a la gestión integral de cuencas hidrográficas en coordinación con otros actores.
En 2015 se logró tener una propuesta de "Estrategia de gestión integral del recurso hídrico".
Nota: la unidad de gestión será la cuenca hidrográfica
Total
Diagnóstico y definición de prioridades de conservación en cuencas abastecedoras de embalses y otros sistemas para definir gestión con otros actores.
Se definieron las áreas prioritarias de conservación para las cuencas abastecedoras de los embalses y otras captaciones de interés del Grupo EPM, al tiempo que se definieron metas de conservación de largo y mediano plazo. Estas se utilizaron para la definición del indicador de protección hídrica, que hace parte de la dimensión social y ambiental de la MEGA del Grupo EPM y del CMI.
Total
CEO Water Mandate: EPM se vinculó a esta iniciativa de la ONU en 2014 y tiene el compromiso de generar el primer reporte de progreso en 2015.
Atendiendo el compromiso establecido con el CEO Water Mandate, se presentó el informe de progreso de EPM en agosto de 2015.
Total
Manejar adecuadamente los vertimientos de las plantas de potabilización: tener implementadas soluciones para el manejo de lodos de todas las plantas de potabilización, a diciembre de 2016.
En el año 2015 se implementaron los sistemas de tratamiento de las PTAP San Antonio de Prado y Barbosa.
El cronograma de ejecución de los proyectos para Manantiales, Ayurá y Caldas se encuentra retrasado, la etapa de diseño y construcción “llave en mano” se ha tardado más de lo previsto debido a la especificidad de los proveedores requeridos. Una vez se tengan las propuestas deberá replantearse la meta.
Parcial
Gestión de agua no contabilizada: obtener al 2017, mediante la gestión del agua no contabilizada para el control de pérdidas técnicas y comerciales, un volumen de pérdidas en el rango del nivel socioeconómico de pérdidas de agua para el sistema de EPM, estimado entre 85 y 90 millones de m3.
El volumen de pérdidas de 2015 fue de 91.7 millones de m3. Si bien se presentó un aumento respecto al año 2014, la meta planteada a 2017 se puede cumplir
Total
Proyecto de modernización de la PTAR San Fernando: desarrollar el proyecto en dos módulos, el primero para remoción de arenas y basuras provenientes de las aguas residuales, y el segundo para optimizar la digestión anaeróbica (inicia en 2015).
Se hizo el estudio con la ingeniería conceptual; al desarrollarlo se consideró necesario revisar el tema por las implicaciones sobre el diseño original y considerando el análisis costo-beneficio. De esta manera, se definieron las acciones a desarrollar en el proyecto y en 2015 se avanzó en:
Tratamiento químicamente asistido: se diseñó el sistema de recepción, almacenamiento y dosificación de Policloruro de Aluminio.
Cambio de difusores: se cambiaron todos los difusores de burbuja fina de los tanques de aireación; con el cambio se logró disminuir la demanda de energía eléctrica.
Total
Retos
Retos
Cobertura
Año de cumplimiento
Indicador de cumplimiento
Gestión de agua no contabilizada: obtener al 2017, mediante la gestión del agua no contabilizada para el control de pérdidas técnicas y comerciales, un volumen de pérdidas en el rango del nivel socioeconómico de pérdidas de agua para el sistema de EPM, estimado entre 85 y 90 millones de m3.
EPM
2017
Volumen de pérdidas en millones de m3
Manejar adecuadamente los vertimientos de las plantas de potabilización: tener implementadas soluciones para el manejo de lodos de todas las plantas de potabilización del Valle de Aburrá a diciembre de 2016.
EPM
2016
Número de PTAP con solución de manejo de vertimientos.
Disminuir la carga contaminante aportada al río Medellín en el año 2017 a 37785 Ton DBO5 y 19287 Ton SST con la ejecución de las obras asociadas al PSMV.
EPM
2017
Toneladas de SST anuales.
Toneladas de DBO anuales.
Protección hídrica: implementación de iniciativas de protección de cuencas hidrográficas en las áreas prioritarias de conservación, 4,645 ha equivalentes al 5% de las áreas prioritarias identificadas.
(EPM, CHEC, Aguas de Urabá).
Grupo EPM
2016
Hectáreas protegidas.
Porcentaje de áreas prioritarias con iniciativas de conservación.
Áreas de conservación: área total donde se realizarán acciones de protección y mantenimiento en las cuencas hidrográficas abastecedoras de interés para EPM y algunas empresas del Grupo (EPM, CHEC, Aguas de Urabá).
Grupo EPM
2016
Hectáreas protegidas.
Área total conservada (protección hídrica más mantenimiento).
Involucramiento en la recuperación de la Reserva Protectora de Manantiales Cerro Alux, en apoyo con CONAP (2016 - 2020).
Eegsa
2016
Desarrollo de al menos un proyecto en pro de la protección y conservación de la Reserva Protectora de Manantiales, Cerro Alux.
Consumo de agua, Cuencas hidrográficas, Caudales, Cuenca Verde, BanCO2, Recursos hídricos, Disponibilidad de agua, Uso eficiente y ahorro del agua, Manejo de aguas residuales, Vertimientos, Reúso,