
La estrategia para la Gestión Integral de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos (Gibse) de EPM permite establecer los lineamientos fundamentales, principios, guías y elementos estratégicos para la toma de decisiones en relación con la preservación, restauración, usos sostenibles, conocimiento e información.
Gestión en 2015
En diciembre de 2015 se finalizó la formulación de la estrategia para la Gestión Integral de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos (Gibse) de EPM.
Principales logros
Retos
La formulación de la estrategia de Gestión Integral de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos (Gibse) considera la política nacional y los riesgos y oportunidades propios de los negocios de EPM.
En diciembre de 2015 finalizó el proceso de formulación de la Estrategia, realizado con aportes económicos de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) y el acompañamiento técnico del Fondo Mundial para la Vida Silvestre (WWF) y el colectivo ambiental Proterra. En la fase previa a la edición de los documentos finales, se realizaron entrevistas al nivel directivo de la empresa, así como talleres y reuniones con técnicos de las diferentes áreas.
Se cuenta con ocho documentos y un video. Este último incluye aspectos de diagnóstico y el proceso participativo con la comunidad y los grupos de interés. Entre los entregables se encuentra el diagnóstico del estado del conocimiento del tema, la propuesta con lineamientos, principios y declaratoria, y la propuesta para el plan de acción.
En 2016 se terminará la aprobación y divulgación y se iniciaría la definición y ejecución de los planes de acción para cada negocio.
Gestión en biodiversidad:
Además de la gestión orientada a la estructuración de la estrategia de biodiversidad, se destacan, entre otras, las siguientes actividades realizadas en el marco de diferentes programas:
En EPM
- Programa de Fauna y flora silvestre en centrales de generación de energía: se ejecutó el convenio con la Universidad Nacional de Colombia y la Corporación Autónoma Regional Ambiental de Antioquia, Corantioquia, para el estudio de ensamble felinos en el corredor biológico Guadalupe-Porce, así mismo el Convenio WCS-EPM para la implementación de la estrategia de conservación del tití gris (Saguinus leucopus), el Convenio EPM-Universidad de Antioquia para el monitoreo de la nutria neotropical (Lontra longicaudis) que se viene ejecutando desde el 2012, el monitoreo de la fauna íctica del cañón del río Porce en el área de influencia de los embalses Porce II y III, y el lanzamiento de las guías de fauna y flora del cañón del río Porce, con distribución entre los diferentes grupos de interés.
- Programa de Manejo de flora y fauna en corredores de infraestructura eléctrica del sistema de transmisión y distribución de energía: durante el 2015 continuaron las intervenciones forestales de acuerdo con el Plan de Manejo del Componente Arbóreo (PMCA), prácticas silviculturales de poda técnica, tala de árboles con riesgo de caída, suministro y siembra de árboles, y manejo de subproductos de poda y tala. Así mismo se implementó el indicador de calidad de poda en un área de distribución, la implementación de escudos protectores en puntos donde se han identificado mayor cantidad de aves con riesgo de electrocución y la instalación de cubiertas protectoras en puntos críticos de los circuitos de distribución de energía eléctrica.
- Programa REDD+: se realizó la “Producción vegetal y plantación de una parcela experimental de Genipa americana (Jagua) en la zona de Porce”, mediante la Alianza EPM- Ecoflora, así como el evento de educación ambiental y fomento agroforestal en la zona del proyecto.
En las filiales:
- ESSA: en el marco del programa de Manejo de flora y fauna en corredores de infraestructura eléctrica del sistema de transmisión y distribución, se realizó el seguimiento a los aspectos e impactos ambientales generados en las actividades de poda y tala del componente arbóreo que interfiere con las líneas de conducción eléctrica en su jurisdicción, además de la ejecución de programas de reposición arbórea, que consisten en la identificación y valoración del estado fitosanitario de especies que se encuentran bajo la red de distribución de energía y requieren la implementación de actividades silviculturales.
Rescate y traslado de epífitas al predio denominado Miravalle, vereda la Lizama, en el municipio de Barrancabermeja, en un área de 2 hectáreas que se utilizarán como área de rehabilitación ecológica, para la conservación de especies, una actividad derivada del proyecto de construcción de la Línea Llanito, con nivel de tensión 34.5 kV.
- CENS: en el programa de Fomento Forestal realizó el establecimiento y manejo de vivero comunitarios, entregó el vivero “El Cañahuate” a la Asociación de Agricultores de la Vereda California del Municipio de Los Patios (Asogricalpat) conformada por 20 familias.