Tema material

Áreas protegidas, bosques y plantaciones

Para prestar los servicios públicos de energía y abastecimiento de agua potable, el Grupo EPM depende de importantes servicios ecosistémicos como la regulación hídrica y el control de los sedimentos. En el Grupo EPM se realizan acciones de protección, restauración, uso sostenible y gestión del conocimiento, que buscan la conservación integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, derivadas de exigencias de licencia ambiental y por la gestión voluntaria realizada como parte de su responsabilidad ambiental y social. Las áreas protegidas comprenden diferentes tipos de hábitats naturales y artificiales, tales como embalses, bosques naturales y plantaciones, que son hábitat para una diversidad importante de especies de flora y fauna.

Gestión en 2015

En el 2015 EPM realizó el lanzamiento y divulgación de las guías ilustradas de flora y fauna del cañón del río Porce, la declaratoria de la Reserva Forestal Protectora Playas, la formulación del Plan de Restauración Ecológica de Porce III y la culminación del convenio para el estudio del ensamble de felinos en el corredor biológico Porce-Guadalupe.

El Grupo EPM contribuye a la conservación de bosques naturales así como a la protección y cuidado del agua, mediante su vinculación con el programa BanCO2, a través de convenios entre EPM, ESSA, CENS, EDEQ y CHEC y las corporaciones autónomas regionales de sus áreas de influencia. Con esta iniciativa se contribuye a la conservación de la biodiversidad en 2,985.22 ha de bosques naturales en los diferentes territorios de interés de estas empresas. Las áreas conservadas por cada filial son: ESSA: 109.22 ha; CENS 711.0 ha; CHEC 794.0 ha, que se suman a las 1,371.0 ha de conservación pactadas por el Negocio de Transmisión y Distribución de EPM en 2014.

Como parte de las acciones realizadas en el período se tiene:

En EPM

  • Programa de Plantaciones Forestales: se realizó la siembra de 71,912 plántulas para el establecimiento de plantaciones en 64.7 ha, el mantenimiento a 228.5 ha de plantaciones forestales con el fin de mejorar la calidad de la madera, la entresaca de 7 ha y la tala rasa de 126 ha para su utilización en las viviendas del programa Aldeas.
  • Programa de Fomento Forestal: creado en 1980 con el objetivo de proteger el recurso hídrico en las cuencas que abastecen los embalses, se produjeron 1,850,000 plántulas, de las cuales se entregaron 1,774,417 (96.9%) a la comunidad, equivalentes a 1,577 hectáreas aproximadamente.
  • Programa de Restauración Ecológica: se formuló el Plan de Restauración Ecológica de Porce III, con el propósito de integrar los predios de EPM de alta biodiversidad con las reservas forestales “La Forzosa, Arrierito Antioqueño” y el área “Cacica Noría”. Se realizaron acciones para continuar con la recuperación y protección del humedal en la central termoeléctrica La Sierra y la restauración en zonas de protección de embalses, mediante el establecimiento de especies nativas en 38 ha.
  • Producción sostenible (capital natural, económico y social): en convenio con la Compañía de Empaques y diferentes municipios, se entregó un predio a la comunidad a través de Asdefique, en calidad de comodato para la producción de 1,000,000 de plántulas de fique en vivero que beneficiarán a 85 familias.
  • Programa de Cuencas Hidrográficas: se realizó un diagnóstico ambiental e identificación de problemáticas en las cuencas hidrográficas que abastecen los embalses de EPM. A partir de este ejercicio se identificaron posibles emprendimientos sostenibles, acuerdos de agendas conjuntas para el desarrollo y posibles alianzas. Se inició un proceso para mejorar la información geográfica relacionada con las cuencas hidrográficas y áreas de EPM, con el fin de identificar problemáticas y priorizar acciones en el territorio.
  • Programa de Áreas Protegidas: durante este año se logró, en convenio con Cornare, la realización de la declaratoria de la Reserva Forestal Protectora Playas, al tiempo que adelantaron reuniones con Corantioquia para identificar sinergias en el proyecto de área protegida Cacica Noría, en el municipio de Anorí, y los predios de EPM en el área de influencia de la central hidroeléctrica Porce III. Se apoyó con información a los municipios de Carolina y Guadalupe, en Antioquia, para formular sus sistemas municipales de áreas protegidas (SIMAP), de los cuales forman parte los bosques de EPM.

En las filiales:

  • ESSA: en el programa de Conservación se protegieron cerca de 220 hectáreas en el predio Altamar, ubicado en la vereda Cristales del municipio de Piedecuesta, donde se encuentran localizados 5 nacimientos de agua que son custodiados periódicamente; igualmente se realizó la siembra y mantenimiento de 1.30 ceibas barrigonas, especie endémica de la región y en estado de amenaza, y se realizó el programa ambiental de reforestación, horticultura y sensibilización con las comunidades ubicadas en el área de influencia de la empresa.
  • CENS: en el programa de Fomento Forestal se realizó el establecimiento y manejo de viveros comunitarios, así como la entrega del vivero “El Cañahuate” a la Asociación de Agricultores de la Vereda California del Municipio de Los Patios, Asoagricalpat, conformada por 20 familias.
  • EEGSA: en el programa de Compensación de Emisiones, la empresa realizó la siembra de 3,000 árboles como parte del plan de reforestación anual.
  • Aguas de Occidente: en el programa de Protección del Recurso Hídrico, realizó labores de reforestación en la ribera de la quebrada La Muñoz y la siembra 1,000 árboles.
  • Aguas de Oriente: en el programa de Protección del Recurso Hídrico, realizó con la comunidad la jornada de reforestación en la cuenca del río Pantanillo y la siembra de 200 árboles.

Áreas y usos del suelo (km2) - Grupo EPM
Empresa / Negocio Embalses Área construida Bosques y áreas naturales Plantaciones forestales Área sin clasificar Área total
EPM - Agua y Saneamiento 1.52 0.31 13.00 14.57 0.90 30.30
EPM - Generación Energía 108.47 1.70 188.87 60.91 17.39 377.34
EPM - Proyecto Ituango 11.01 11.87 120.64 0.71 144.23
EPM - Transmisión y Distribución 10.10 10.10
CHEC - Transmisión y Distribución 1.33 0.82 60.87 63.02
EPM Chile - Generación 0.35 14.40 0.06 14.81
ENSA - Transmisión y Distribución 0.03 0.02 0.05
Total general 122.33 25.18 397.80 75.54 19.00 639.85
Fuente: Idsos. Sistema de información geográfica Génesis (EPM)

Las áreas reportadas para el año 2015 por EPM, CHEC, EPM Chile y ENSA suman en total 640 km2, de los cuales el 59% corresponden a EPM Generación Energía (embalses, bosques naturales y plantaciones forestales, principalmente). Resaltan el Proyecto Hidroeléctrico Ituango (EPM), con la adquisición de 120.6 km2 de predios para protección y compensación de impactos en ecosistemas de bosque seco tropical, 60.9 km2 en áreas de conservación en las cuencas de influencia de CHEC y las áreas reportadas por EPM y ENSA (Transmisión y Distribución) relacionadas con las subestaciones y con las servidumbres que pasan a través de áreas protegidas declaradas.


 

clasificacioareas


 

Las áreas reportadas por EPM (Aguas, Energía, Proyecto Hidroeléctrico Ituango), CHEC, EPM Chile y ENSA suman un total de 640 km2, donde se resalta que el 93% de las áreas, incluyendo coberturas naturales (62%), plantaciones forestales (12%) y embalses (19%), están destinadas a proteger el recurso hídrico necesario para la prestación de los servicios públicos, y conforman importantes ecosistemas terrestres y acuáticos que aportan a la conservación integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Solo el 4% del área total está ocupada por la infraestructura operativa.

Acciones de protección y restauración (km2) - Por empresa y negocio
Empresa / Negocio Restauración pasiva
(asistencia a la sucesión natural)
Restauración activa
(siembra de especies nativas)
Restauración funcional
(plantaciones forestales)
Protección
(bosques naturales)
EPM - Agua y Saneamiento 8.26   14.57 4.74
EPM - Generación Energía 94.86 2.62 59.89 91.39
EPM - Proyecto Hidroeléctrico Ituango 101.98     18.66
EPM - Transmisión y Distribución 0.06      
CHEC - Transmisión y Distribución 3.89     56.98
EPM Chile - Generación      0.06 14.40
ENSA - Transmisión y Distribución   0.02    
Total general 209.05 2.64 74.52 186.17
Fuente: Idsos

Para este informe se incluyeron nuevas acciones de protección y restauración ecológica realizadas en el Grupo EPM a lo largo de su historia. De acuerdo con los reportes de EPM, CHEC, EPM Chile y ENSA, se protegen aproximadamente 186 km2 de bosques naturales y se han restaurado cerca de 286 km2, alrededor de los embalses principalmente y mediante distintos enfoques técnicos: asistencia a la sucesión natural (restauración pasiva), establecimiento de plantaciones forestales (restauración funcional) y siembra de especies nativas (restauración activa).


 

accionesdeprotecion


 

Áreas protegidas, adyacentes o con alta biodiersidad (km2) - Grupo EPM
Empresa / Negocio Áreas protegidas declaradas Áreas adyacentes Áreas con alta biodiversidad no protegidas Otras áreas no protegidas
EPM - Agua y Saneamiento 26.94 2.69   0.67
EPM - Generación Energía 139.51 31.61 116.45 89.77
EPM - Proyecto Ituango     120.64 23.59
EPM - Transmisión y Distribución 9.52     0.58
CHEC - Transmisión y Distribución 38.93 5.70 16.24 2.15
EPM Chile - Generación  0.11 14.64   0.06
ENSA - Transmisión y Distribución 0.02     0.03
Total general 215.03 54.64 253.33 116.85
Fuente: Idsos.

Los sitios operacionales en propiedad, arrendados o gestionados por EPM, CHEC, EPM Chile y ENSA, incluyendo ecosistemas terrestres y acuáticos (embalses), suman alrededor de 640 km2, de los cuales 215 km2 están ubicados dentro de áreas protegidas declaradas legalmente, 54.6 km2 son adyacentes (zonas de amortiguación) de las áreas protegidas y 253 km2 son consideradas como áreas con valores importantes de biodiversidad pero que aún no han sido declaradas como áreas protegidas.


 

areasprotegidas


 

Especies en estado de amenaza por regiones biogeográficas
Región / Estado de amenaza CR EN VU NT Total
Colombia - Antioquia - Región Magdalena Medio - Termosierra 2 4 1   7
Colombia - Antioquia - Región Nordeste  3 7 14   24
Colombia - Antioquia - Región Norte     3   3
Colombia - Antioquia - Región Occidente 1 5 9 3 18
Colombia - Antioquia - Región Oriente 1 4 2   7
Colombia - Caldas - Bosques Chec   10 14 1 25
Chile - Región Coquimbo - Ovalle - Parque Eólico Los Cururos   1     1
Fuente: Idos (EPM, CHEC, EPM Chile). Categorías: En peligro crítico (CR), En peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi amenazada (NT)

Los sitios operacionales en propiedad, arrendados o gestionados por EPM, CHEC y EPM Chile, incluyendo ecosistemas terrestres y acuáticos (embalses), aportan a la conservación de especies en diferentes estados de amenaza. Se resaltan el corredor biológico Porce-Guadalupe (programa REDD+), en el departamento de Antioquia, donde se reportan 24 especies; los bosques de CHEC, en el departamento de Caldas, Colombia, con 25 especies, y el Proyecto Hidroeléctrico Ituango, en Antioquia, con 18 especies. En total se reportaron 61 especies en estado de amenaza (algunas especies están reportadas en varias regiones).


 

especies


 

Los ecosistemas terrestres y acuáticos, protegidos por el Grupo EPM, son hábitats que aportan a la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, generan corredores biológicos regionales y sirven de refugio para especies de flora y fauna que se encuentran en estado de amenaza. EPM (Generación Energía, Aguas y Saneamiento, Proyecto Ituango), CHEC y EPM Chile, reportaron 6 especies En peligro crítico (CR), 24 En peligro (EN), 28 Vulnerables (VU) y 3 Casi amenazadas (NT).

Listado de especies en peligro crítico (CR) - Grupo EPM
Nombre científico Nombre común Grupo biológico
Cariniana pyriformis Abarco, Chibugá Árbol
Lipaugus weberi Piha antioqueña, Arrierito antioqueño Ave
Magnolia espinalii Hojarasco del Espinal Árbol
Odocoileus virginianus tropicalis Venado sabanero, Venado cola blanca Mamífero
Prochilodus magdalenae Bocachico, pescado, chico de boca Pez
Pseudoplatystoma fasciatum Bagre rayado, Pintadillo tigre Magdalena Pez
Fuente: Idsos. EPM, CHEC, EPM Chile

Listado de especies en peligro (EN) - Grupo EPM
Nombre científico Nombre común Grupo biológico
Ageneiosus caucanus Doncella, Niña, Gata, Fría, Señorita Pez
Anas cyanoptera Pato colorado Ave
Andinobates bombetes ND Anfibio
Aspidosperma polyneuron Carreto Árbol
Capito hypoleucus Torito capiblanco Ave
Cedrela odorata Cedro Árbol
Ceroxylon quindiuense Palma de cera del Quindío Palma
Coeligena prunellei Inca negro Ave
Curimata mivartii Vizcaína, Cachaca, Sardina Pez
Elaeis oleifera Nolí Palma
Grallaria milleri Tororoi de Miller Ave
Hypodactylus latens ND Anfibio
Hypopyrrhus pyrohypogaster Chango colombiano Ave
Ichthyoelephas longirostris Jetudo valle, Pataló, Besote Pez
Juglans neotropica Cedro negro Árbol
Magnolia hernandezii Molinillo del río Cauca Árbol
Magnolia sp. nov.2 Magnolio de jardín Árbol
Osornophryne percrassa Sapito de páramo Anfibio
Pachira quinata Ceiba Toluá Árbol
Saguinus oedipus   Mamífero - Primate
Sarkidiornis melanotos Pato brasilero Ave
Spalacopus cyanus Cururo Mamífero
Tapirus pinchaque Danta de páramo Mamífero
Vultur gryphus Cóndor de los Andes Ave
Fuente: Idsos. EPM, CHEC, EPM Chile

Listado de especies vulnerables (VU) - Grupo EPM
Nombre científico Nombre común Grupo biológico
Andigena hypoglauca Terlaque andino Ave
Aotus lemurinus Mico de noche andino, Mono nocturno Mamífero - Primate
Ara militaris Guacamaya verde Ave
Bolborhynchus ferrugineifrons Periquito de los nevados Ave
Bolitoglossa lozanoi Salamandra corpulenta café Anfibio
Coendou vestitus Puercoespín, Puercoerizo Mamífero
Cryosophila kalbreyeri Palma escoba Palma
Dinomys branickii Guagua loba Mamífero
Eleutherodactylus fallax Rana de lluvia gargantimanchada Anfibio
Grallaria rufocinerea Tororoi rufocenizo Ave
Grallaricula lineifrons Tororoi medialuna Ave
Gustavia dubia Mula muerta, alma negra Árbol
Hapalopsittaca amazonina Cotorra montañera Ave
Leopardus tigrinus Tigrillo Mamífero - Felino
Leopardus tigrinus pardinoides Tigrillo gallinero, Tigrillo, Oncilla Mamífero - Felino
Leptosittaca branickii Perico paramuno Ave
Lontra longicaudis Nutria, Lobito de río Mamífero
Mazama rufina Venado de páramo Mamífero
Nymphargus griffithsi Ranita de cristal Anfibio
Ortalis erythroptera Guacharaca Ave
Panthera onca centralis Jaguar, Tigre real, Tigre mariposo Mamífero - Felino
Podocarpus guatemalensis Chaquiro dulce Árbol
Podocarpus oleifolius Pino colombiano Árbol
Quercus humboldtii Roble Árbol
Saguinus leucopus Tití gris Mamífero - Primate
Salminus affinis Dorada, Picuda Pez
Tapura colombiana Nacedero Árbol
Tremarctos ornatus Oso andino, Oso de anteojos Mamífero
Fuente: Idsos. EPM, CHEC, EPM Chile

Listado de especies casi amenazadas (NT) - Grupo EPM
Nombre científico Nombre común Grupo biológico
Habia gutturalis Habia ahumada Ave
Leopardus wiedii Tigrillo Mamífero - Felino
Puma concolor Puma Mamífero - Felino
Fuente: Idsos. EPM, CHEC, EPM Chile


 


 

Para este informe 2015, EPM (Energía, Aguas, Proyecto Hidroeléctrico Ituango), CHEC y EPM Chile reportaron 61 especies bajo algún estado de amenaza, de diferentes grupos biológicos.

En EPM Energía se resaltan los convenios interinstitucionales para la conservación de los felinos (jaguar, puma, tigrillos), la nutria, el tití gris como especies sombrilla en el corredor biológico Guadalupe-Porce (programa REDD+). Igualmente se tiene presencia de especies de aves endémicas como el arrierito antioqueño, mamíferos como el oso de anteojos y los micos nocturnos, y árboles como roble de tierra fría, cedro, pino colombiano, chaquiro real y magnolios.

En EPM, Proyecto Hidroeléctrico Ituango, se resalta la compra de predios con fragmentos de bosques seco tropical y transición hacia bosque húmedo tropical, que son el hábitat de especies de fauna y flora amenazadas, entre ellos tres primates: tití cabeciblanco, tití gris y micos nocturnos, varios felinos (jaguar, puma y tigrillos), otros mamíferos como venados de cola blanca y nutria, aves como la guacamaya verde, y árboles como cedro, ceiba tolúa, roble y cedro negro, entre otros.

En CHEC se resalta la conservación de especies de fauna y flora asociadas a ecosistemas de páramo, subpáramo y bosques alto andinos, entre ellas el cóndor de Los Andes, el venado de páramo, la danta de páramo, la palma de cera del Quindío, el puma y los micos nocturnos. Se resaltan los programas de educación ambiental, con senderos para el avistamiento de aves endémicas y migratorias en el área protegida de los bosques de CHEC.

Palabras Claves

Especies amenazadas, Flora, Fauna, Paisaje, Corredores biológicos, Restauración ecológica, Plantaciones forestales, Embalses,