
Comprende acciones enfocadas en la optimización del consumo, el uso eficiente de materiales e insumos y la minimización de los efectos ambientales derivados de su uso al interior del Grupo EPM.
Los elementos de consumo más representativos en el Grupo EPM son los insumos para la potabilización de agua, el aceite dieléctrico empleado en la generación, la transmisión y la distribución de energía y el papel de uso administrativo.
A través de estas acciones se busca crear conciencia en la Gente Grupo EPM para reducir, reutilizar y reciclar diversos insumos, cuando es factible, sin afectar la calidad de los servicios públicos prestados. También se busca lograr la dosificación óptima de los químicos utilizados para la potabilización del agua.
Gestión en 2015
EPM adquirió un equipo para la eliminación de PCB, recuperó el 43.71% del aceite dieléctrico requerido en la operación y avanzó en el programa para el tratamiento y reúso del 95% del aceite hidráulico requerido en la generación de energía.
CENS, por su parte, compró seis transformadores de potencia inmersos en aceite vegetal, como parte de su infraestructura eléctrica, por sus beneficios para la seguridad de las personas y el ambiente, con una inversión de COP 1,812 millones.
Delsur recicló 3.76 t de papel, equivalente al 29.19% del papel que se produjo como residuo.
Varias empresas del Grupo EPM implementaron un servicio administrado de impresión que busca adoptar mejores prácticas, disminuir el volumen mensual de impresiones, reducir el consumo de papel y energía y disminuir la cantidad de residuos generados, como cartuchos de impresora y papel. De esta forma, en la filial Eegsa se logró la reducción del consumo directo de papel en un 15% y la disminución del consumo en fotocopiado en un 48% con respecto a 2014. El consumo per cápita para 2015 fue de 2.42 kg por persona.
Otras acciones que se realizan comprenden la entrega de vasos de porcelana a los empleados en EDEQ para sustituir la utilización de vasos plásticos o de papel, así como el desarrollo de iniciativas pedagógicas para motivar a las personas a separar correctamente los residuos; la elaboración y aplicación de una guía de criterios ambientales en CENS para la contratación de bienes y servicios; la exigencia de certificación TCF (Totally Chlorine Free) por parte de Eegsa, en la compra de papel para usos administrativos, garantizando que proviene de plantaciones forestales productoras; la documentación de manuales y guías con prácticas para reducir el consumo de agua, energía eléctrica y combustible en ENSA.
ENSA avanza en la implementación de la facturación electrónica mensual a usuarios residenciales y grandes clientes, con una cobertura actual de 51,546 clientes, es decir, 14% de los clientes facturados, con el fin de reducir el impacto generado por el uso de papel al elaborar la factura impresa.
Regional de Occidente, Aguas de Urabá y EPM están promoviendo entre los empleados la elaboración de ladrillos ecológicos (botellas plásticas de 2.5 l que se rellenan con envolturas plásticas); así se evita que estos empaques no biodegradables sean llevados a sitios de disposición final, y que en su lugar sirvan para construcciones civiles sencillas.
Aguas de Urabá adquirió 60 bicicletas y 5 triciclos para la movilización del personal operativo en la atención de fugas y visitas a usuarios, con el fin de minimizar el consumo de combustible y emisiones de gases a la atmósfera.
La cantidad de insumos para potabilizar el agua depende de la calidad de las fuentes captadas. El carbón activado sirve para eliminar compuestos que dan olor, color y sabor al agua, mientras que se usa para estabilizar el pH.
La cantidad de insumos utilizados disminuyó en 2015, excepto el policloruro de aluminio cuya utilización aumentó en 51.38%. El sulfato de aluminio representa el 72.14% del consumo de los diversos insumos utilizados en la potabilización del agua; en segundo lugar está la cal con un 13.25%.
La cantidad de insumos utilizados en la potabilización del agua en EPM disminuyó en 2015, excepto el policloruro de aluminio (PAC), cuya utilización aumentó el 10.26% con respecto a 2014.
El sulfato de aluminio representa el 75.99% del consumo de los diversos insumos utilizados en la potabilización del agua; en segundo lugar está la cal con un 14.26%.
Incluye el consumo de EPM, CHEC y Delsur. La información de las demás filiales de distribución de energía eléctrica no estaba disponible al momento de elaboración de este documento.
El consumo de aceite dieléctrico nuevo disminuyó en un 63.14% en el Grupo EPM. Todo el aceite nuevo se utilizó en infraestructura existente. En 2015 se reutilizaron 86.96 t de aceite, una cantidad mayor en comparación con 2014.
Se actualizan los datos para 2013.
EPM disminuyó el consumo de aceite dieléctrico nuevo en un 63.39% con respecto a 2014, debido al programa para el tratamiento y reúso de los aceites en las centrales de generación y al proceso interno de regeneración de aceites que permitió recuperar 31.92% más del aceite requerido para la operación.
El mayor consumo en 2014 se explica por el cambio de aceite en la térmica y en dos subestaciones. EPM registra el 97.96% del aceite dieléctrico requerido en el Grupo.