Asunto complementario

Gestión integral de residuos sólidos

La gestión integral de residuos comprende acciones deliberadas para la prevención en su generación, minimización, valorización, aprovechamiento, tratamiento y disposición final. El Grupo EPM los ha clasificado en: reciclables, biodegradables, ordinarios e inertes, especiales y peligrosos.

Las empresas del Grupo EPM adelantan capacitaciones en el manejo de sustancias peligrosas y atención de contingencias, desarrollan acciones para recuperar materiales eléctricos y aprovechar residuos susceptibles de ello, efectúan caracterizaciones de residuos y análisis de características de peligrosidad, diseñan e implementan planes de manejo integral, desarrollan iniciativas pedagógicas para promover en la Gente Grupo EPM la separación de residuos en la fuente, realizan acciones orientadas al almacenamiento adecuado de materiales, equipos y residuos en subestaciones, bodegas y otras instalaciones; y participan en jornadas lideradas por otras instituciones de cada país para la recolección de residuos eléctricos y electrónicos.

Gestión en 2015

EPM construyó una bodega para almacenar sustancias contaminadas con PCB.

El 100% de los residuos biodegradables de centrales hidroeléctricas, PTAP y PTAR de EPM, se usaron para producir abono. El 99% de los residuos de tala y poda del negocio de distribución de energía de EPM también se aprovechó.

A través de una acción colaborativa, EPM recibió el apoyo de una fundación para el manejo integral de los residuos sólidos reciclables, a la que entregó 198.50 t de residuos, que representaron COP 38.49 millones.

Junto con otras entidades, Eegsa apoyó un proyecto para producir 328.8 gal de biodiésel a partir de aceite usado.

La generación de residuos en el Grupo EPM en 2015 fue de 19,187.73 t (cantidad que excluye las 221,74 t que habían sido almacenadas del año anterior). De éstas, sólo 1,158.63 t corresponden a residuos peligrosos, es decir 6.04%. Adicionalmente el Grupo EPM gestionó 3,030.12 t que no generó a partir de sus operaciones.

En 2015 se aumentó el número de empresas, instalaciones y procesos que reportan información asociada a la gestión de residuos. Por esta razón las cifras para años anteriores no son comparables. La principal dificultad fue homologar el conocimiento para que se realizara con el mismo criterio y rigor técnico la inclusión de datos en el aplicativo informático que soporta la gestión ambiental. Una vez se estabilicen las cifras y se identifiquen las líneas base, se podrá realizar el análisis periódico de la información y se podrán formular las metas y acciones necesarias para lograrlas.

Las empresas de distribución de energía eléctrica del Grupo EPM continuaron la realización de muestreos de aceites dieléctricos a equipos en uso y desuso, para identificar cuáles deben ser eliminados, así como la rotulación de equipos, la exigencia de garantía “libre de PCB” en la adquisición de transformadores, la exigencia de los certificados de disposición final a los gestores de residuos y la realización de los procedimientos adecuados en la recolección, almacenamiento y transporte. Se trabaja en conjunto con el Gobierno (ministerios del medio ambiente) de cada país para gestionar la eliminación adecuada de los equipos contaminados. La exportación de los equipos contaminados con PCB está prevista para 2016.

El negocio del Gas generó 39,728 t de escombros a partir de la ejecución de obras necesarias para la expansión de las redes externas y la construcción de redes internas en 61 municipios de Antioquia. En la construcción del Proyecto Hidroeléctrico Ituango se generaron en el año 130.40 t de residuos, 85.21% de los cuales son residuos biodegradables, ordinarios e inertes, y 0.57% son peligrosos. En la construcción de otros proyectos se produjeron 1.58 t de residuos peligrosos. Estas cifras no se incluyen en el total de residuos generados porque responden a procesos constructivos.

El objetivo del inventario nacional de PCB es cuantificar y controlar el avance en la identificación y eliminación de equipos y desechos contaminados con PCB. Al cierre de 2015, EPM contaba con los siguientes equipos agrupados según su estado: 110,074 en uso, 4,562 en desuso, 3,671 equipos desechados y 7 recipientes con elementos contaminados. En 2015 no hubo transporte transfronterizo de estas sustancias.


 

gestionintegral


 


 

Residuos generados - Grupo EPM (t)
Tipo de residuo 2013 2014 2015
Reciclables 1,450 1,450 2,814
Biodegradables 1,294 7,392 12,631
Ordinarios e inertes 432 584 1,171
Especiales  800 1,658 1,413
Peligrosos 180 855 1,159
Total 4,157 11,939 19,188
Fuente: Idsos

Aunque se incluyen datos para años anteriores, la información no es comparable porque 2015 fue el año base en la recolección de cifras de filiales como CENS, Aguas de Malambo, Delsur, ENSA y Eegsa.

De las 19,187.73 t de residuos generadas por el Grupo, el 63.29% es producido por EPM.

El 65.83% de los residuos generados por el Grupo EPM corresponde a residuos biodegradables, el 14.67% son reciclables, 7.36% son especiales (aparatos eléctricos y electrónicos, escombros, llantas y lodos no peligrosos), 6.10% son ordinarios e inertes y sólo 6.04% son peligrosos.


 

residuos

La cantidad de residuos biodegradables reportados en el Informe de Sostenibilidad 2014 para vigencias anteriores fue modificada por el ajuste del factor de conversión para la determinación del peso de los residuos vegetales (tala y poda), de acuerdo con variables ambientales de las diferentes regiones.

EPM generó 12,142.35 t de residuos. Los residuos reciclables generados aumentaron 16.48% debido, entre otras razones, a la evacuación de documentos obsoletos en algunas instalaciones. Los biodegradables son el 78.55% de los residuos generados.

Gestión de los residuos generados por el Grupo EPM (t)
Gestión Tipo de residuos 2013 2014 2015 Residuos 2015 por tipo de gestión
  Aprovechamiento Reciclables 1,164.74 1,425.30 2,755.13 15,145.75
Biodegradables 2,260.85 3,769.28 11,215.43
Ordinarios e inertes 0.21 0.66 32.49
Especiales 137.66 274.10 640.20
Peligrosos 101.21 696.85 502.50
  Tratamiento Reciclables 0.00 0.50 0.16 522.41
Biodegradables 0.00 5.68 6.13
Ordinarios e inertes 0.00 0.22 0.03
Especiales 0.02 39.16 1.52
Peligrosos 55.93 134.54 514.57
  Disposición final Reciclables 276.67 11.17 41.20 3,548.57
Biodegradables 2,980.43 3,624.77 1,376.53
Ordinarios e inertes 431.70 584.45 1,138.61
Especiales 621.89 1,307.20 944.22
Peligrosos 1.01 11.42 48.01
Almacenamiento para gestión posterior Reciclables 13.53 28.60 17.77 191.07
Biodegradables 2.21 4.78 42.81
Ordinarios e inertes 0.36 0.58 2.46
Especiales 41.96 147.11 39.21
Peligrosos 60.60 11.85 88.82
Fuente: Idsos

La información reportada para 2013 corresponde sólo a EPM porque no se tienen datos disponibles para filiales. No se hace análisis comparativo 2014–2015 por el mayor número de empresas, procesos e instalaciones que reportaron datos sobre la gestión integral de residuos sólidos en 2015.

El Grupo EPM gestionó 19,407.49 t de los residuos generados durante 2015, que incluyen las 221.74 t que habían quedado almacenadas de la vigencia anterior. El 78.04% de los residuos fue aprovechado, en tanto que el 18.28% fue llevado a disposición final.

Gestión de los residuos generados por EPM (t)
Gestión Tipo de residuos 2013 2014 2015 Residuos 2015 por tipo de gestión
  Aprovechamiento Reciclables 1,164.74 1,092.90 1,251.10 9,778.51
Biodegradables 2,260.85 3,766.16 8,205.52
Ordinarios e inertes 0.21 0.49 20.64
Especiales 137.66 223.98 232.62
Peligrosos 101.21 137.81 68.63
  Tratamiento Reciclables 0.00 0.13 0.12 54.77
Biodegradables 0.00 5.67 1.04
Ordinarios e inertes 0.00 0.16 0.02
Especiales 0.02 0.01 0.01
Peligrosos 55.93 61.13 53.58
  Disposición final Reciclables 276.67 11.10 18.19 2,436.13
Biodegradables 2,980.43 3,615.86 1,301.40
Ordinarios e inertes 431.70 405.99 286.95
Especiales 621.89 1,276.48 821.66
Peligrosos 1.01 1.13 7.93
Almacenamiento para gestión posterior Reciclables 13.53 8.70 4.71 94.19
Biodegradables 2.21 4.78 40.98
Ordinarios e inertes 0.36 0.43 1.57
Especiales 41.96 143.34 34.17
Peligrosos 60.60 11.73 12.76
Fuente: Idsos

EPM gestionó 12,363.61 t de los residuos generados durante 2015, que incluyen las 221.74 t que habían quedado almacenadas del período anterior. El 79.09% de los residuos fue aprovechado, en tanto que el 19.70% fue llevado a disposición final.

Se presentó un aumento del 117.87% en la cantidad de residuos biodegradables que fueron aprovechados con respecto a 2014. Las 12.76 t de residuos peligrosos, que quedaron almacenadas para su gestión en un período posterior, comprenden los desechos, sustancias y artículos que contienen o están contaminados con PCB (en una concentración mayor o igual a 50 ppm).

Gestión de los residuos peligrosos generados por el Grupo EPM (t)
Tipo de gestión 2013 2014 2015
Aprovechamiento 101.21 696.85 502.50
Tratamiento 55.93 134.54 514.57
Disposición final 1.01 11.42 48.01
Almacenamiento para gestión posterior 60.60 11.85 88.82
Total 218.75 854.66 1,153.90
Fuente: Idsos

De las 1,154 t de residuos peligrosos generados y los que habían quedado almacenados al cierre del año, el 44.59% se trató y 43.55% se aprovechó. Sólo 48 t se llevaron a disposición final. Emvarias produjo el 38.43%, Eegsa el 36.04% y EPM el 12.29%.

La variación del 35% en la generación se explica principalmente por el aumento del número de empresas que reportaron información.

Dentro de los residuos peligrosos generados en mayor cantidad en 2015 sobresalen los aceites minerales usados y los desechos de mezclas de agua y aceite o de hidrocarburos y agua.

Se produjeron 152.96 t de sustancias que contienen PCB (>= a 50 ppm), que se almacenaron para gestionar en 2016.

Gestión de los residuos peligrosos generados por EPM (t)
Tipo de gestión 2013 2014 2015
Aprovechamiento 101.21 137.81 68.63
Tratamiento 55.93 61.13 53.58
Disposición final 1.01 1.13 7.93
Almacenamiento para gestión posterior 60.60 11.73 12.76
Total 218.75 211.80 142.90
Fuente: Idsos

De las 143 t de residuos peligrosos generados por EPM y aquellos peligrosos que habían quedado almacenados en 2014, el 48.02% se aprovechó y el 37.49% se trató. Sólo 8 t se llevaron a disposición final.

Dentro de los residuos generados en mayor cantidad se destacan los aceites minerales de desecho no aptos para el uso al que estaban destinados. Sólo 9.81 t son sustancias que están contaminados con PCB (en una concentración superior o igual a 50 ppm), que se almacenaron para gestionar en 2016.

Gestión de los residuos no generados por el Grupo EPM (t)
Tipo de gestión 2013 2014 2015
Aprovechamiento 4,518.75 4,059.62 2,084.35
Tratamiento 32.99 25.44 8.69
Disposición final 6,855.93 6,707.04 910.63
Almacenamiento para gestión posterior 119.12 75.95 25.33
Total 11,527 10,868 3,029
Fuente: Idsos

La información es reportada sólo por EPM, CHEC y Aguas de Urabá. De las 3,029 t de residuos que no son generados por el Grupo EPM, pero que en todo caso gestiona para mantener limpios los embalses y preservar la calidad del agua y la maquinaria para generar, 1,132 t son madera y 880 t son plantas acuáticas extraídas (macrófitas), 688 t son lodos no peligrosos y 300 t corresponden a residuos ordinarios e inertes que el Grupo EPM retira de embalses, rejillas y sedimentadores de ingreso a plantas de tratamiento. El 99.92% de estos residuos son reportados por EPM.

Palabras Claves

Residuo, Reciclable, Biodegradable, Ordinario, Inerte, Especial, Peligroso, Aprovechamiento, Recuperación, Tratamiento, Disposición final, Almacenamiento,