Asunto complementario

Proyecto Nueva Esperanza 230 Kv

Consiste en la construcción de la subestación Nueva Esperanza y su interconexión con las subestaciones Bacatá (500 kV), Guavio (230 kV), Paraíso (230 kV) y Circo (230 kV). Es un proyecto de expansión para la confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional que beneficia a más de 12 millones de personas de Cundinamarca, Meta, Guaviare y Norte del Tolima.

Es de gran importancia para el país. Por esta razón está calificado como Proyecto Nacional de Interés Estratégico – PINE

  • Ubicación: departamento de Cundinamarca
  • Capacidad: 450 MV
  • Líneas: 500 kV (48,5 km) – 230 kV (159 km)
  • Inicio de operación: julio de 2016

Gestión en 2015

El proyecto propició un hallazgo arqueológico sin precedentes en el país: vestigios de sociedades asentadas en la región del Tequendama desde 900 A.C.

Excavación estratigráfica de 6,869 m2, 1,252 m2 de ampliaciones por rasgos arqueológicos y alrededor de 20 toneladas de material arqueológico. Inversiones por más de $15,000 millones durante dos años.

Después de casi tres años y una gestión con el más alto nivel del Gobierno Nacional, se obtuvo la expedición de las dos licencias ambientales requeridas para el proyecto. En enero quedó en firme la licencia para la línea a 230,000 voltios y en mayo para la de 500,000 voltios.

En octubre comenzó la construcción de la línea a 230,000 voltios en la zona del Guavio, Cundinamarca y la construcción de la subestación Nueva Esperanza, en el municipio de Soacha, con el cumplimiento de todos los compromisos derivados del Plan de Manejo Ambiental y Social.

En octubre finalizó el rescate arqueológico, con el acompañamiento del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh) y la participación de cerca de 180 personas, entre arqueólogos, trabajadores de campo y personal administrativo.

Se realizó la concertación de más de COP 2,450 millones para la vinculación a proyectos de desarrollo con comunidades, líderes y administraciones municipales en 18 municipios del área de influencia, en el marco de la participación voluntaria de EPM en el desarrollo local.

En la construcción de las líneas se presentaron dificultades que han afectado el cronograma del proyecto, originadas en oposiciones de la comunidad y falta de  respaldo por algunas autoridades. Esto ha impactado de manera significativa la negociación de servidumbres requeridas; para resolverlo, se ha realizado gestión con el Gobierno Nacional, autoridades municipales, líderes comunitarios y autoridades judiciales.

Palabras Claves

Proyecto Nueva Esperanza, Gestión ambiental y social en proyectos, Plan de Manejo Ambiental, Inversión social, Rescate arqueológico,