Asunto complementario

Movilidad sostenible

Las iniciativas relacionadas con la movilidad sostenible en EPM han estado asociadas al gas natural. Sin embargo, se proyecta que en un futuro cercano la movilidad eléctrica tome un rol importante que jalone la demanda de energía y que, al mismo tiempo, traiga beneficios ambientales como reducción de la contaminación asociada a lubricantes, filtros, bujías, etcétera, cero emisión de ruido y cero emisiones de gases, junto a otros beneficios como, por ejemplo, los ahorros operativos.

El éxito de esta iniciativa no solo dependerá de EPM, sino también del compromiso de todos los actores que conforman el ecosistema, como proveedores de vehículos y cargadores, instituciones de Gobierno y otras empresas de servicios públicos, entre otros.

Gestión en 2015

En su apuesta por la movilidad sostenible, EPM inauguró en diciembre de 2015 las dos primeras Ecoestaciones para la carga pública de vehículos eléctricos, con el fin de conocer en condiciones operativas varias tecnologías de fabricantes internacionales de cargadores eléctricos.

La movilidad eléctrica busca crear nueva demanda de energía, vía sustitución de combustibles líquidos (gasolina y diésel) y vía cargos fijos asociados a los sistemas de carga privados que requieran los clientes.

EPM adelanta acciones que buscan coordinar los esfuerzos de los actores que componen el ecosistema de movilidad eléctrica, de manera que se impulse el uso de esta tecnología entre los potenciales clientes.

Una de las Ecoestaciones se encuentra en el centro de Medellín, capital del departamento de Antioquia, y la otra en cercanías del aeropuerto José María Córdova, terminal aérea que sirve principalmente a los habitantes de Medellín y municipios cercanos.

El objetivo consiste en incentivar las rutas verdes, de las que también hacen parte las estaciones de gas natural vehicular, en una apuesta de EPM por el uso eficiente de la energía, el cuidado del medio ambiente, los combustibles limpios, la salud de los antioqueños y la economía de los hogares y las industrias, con el propósito de contribuir a la construcción de territorios sostenibles y competitivos.

Otra de las acciones relacionada con la movilidad sostenible fue el vehículo Primavera II, que participó en el World Solar Challenge 2015, en Australia. Con esta iniciativa se busca avanzar en la curva de conocimiento de soluciones energéticas a partir de energía solar. Se trabaja con estudiantes de múltiples disciplinas de ingeniería para obtener un producto de alto desarrollo tecnológico, con manufactura local. La carrera se realizó en octubre de 2015 y se ocupó el noveno lugar entre 24 competidores.

Palabras Claves

Carga rápida, Cargadores eléctricos, Ecoestaciones, Movilidad eléctrica, Vehículo Primavera II, World Solar Challenge 2015,