Nota 7. Deterioro de valor de activos

7.1 Deterioro de valor de inversiones en asociadas

A la fecha de presentación de los estados financieros no se reconocieron pérdidas por deterioro en el Estado de resultado integral, relacionado con las inversiones en asociadas.

7.2 Deterioro de valor de Unidades Generadoras de Efectivo

El valor neto de pérdidas de deterioro reconocido en el Estado del resultado integral, relacionado con las propiedades, planta y equipo e intangibles se presenta a continuación por grupo de activos:

Unidad Generadora de Efectivo Valor en libros Pérdidas (reversión) de deterioro
2015 2014 2015 2014
Segmento Generación energía
Crédito mercantil 273,325 270,277 - -
Servidumbres 3,955 3,111 - -
Construcciones en curso - - - 20,782
Maquinaria y equipo - - - 207
Plantas, ductos y túneles - - - 132
Equipos de transporte, tracción y elevación - - - 1
Generación 277,280 273,388 - 21,122
Segmento Transmisión Energía
Servidumbres 276 274 - -
Transmisión 276 274 - -
Segmento Distribución Energía
Crédito mercantil 1,064,490 869,158 - -
Activo intangible 15,795 12,293 - -
Distribución 1,080,285 881,451 - -
Segmento Gas
Activo intangible 3,481 3,481 - -
Crédito mercantil 303 303 - -
Gas 3,784 3,784 - -
Segmento Provisión Aguas
Crédito mercantil 1,478,473 - - -
Servidumbres 3,612 3,590 - -
Plantas, ductos y túneles - - 5,551 381
Redes, líneas y cables - - 1,945 510
Edificaciones - - 382 272
Terrenos - - 239 160
Equipos de transporte, tracción y elevación - - 174 34
Maquinaria y equipo - - 161 124
Muebles, enseres y equipo de oficina - - 37 8
Equipo médico y científico - - 29 23
Licencias - - 18 2
Equipos de comunicación y computación - - 9 8
Provisión Aguas 1,482,085 3,590 8,545 1,522
Segmento Saneamiento
Crédito mercantil 307,605 152,284 - -
Servidumbres 1,516 1,485 - -
Concesiones y franquicias - - 8,419 -
Redes, líneas y cables - -  - 1,066
Terrenos - -  - 123
Plantas, ductos y túneles - -  - 53
Equipos de transporte, tracción y elevación - -  - 23
Equipos de comunicación y computación - -  - 6
Saneamiento 309,121 153,769 8,419 1,271
Total 3,152,831 1,316,256 16,964 23,915
 - Cifras en millones de pesos colombianos -

Deterioro de activos fijos e intangibles Segmento Provisión Aguas / UGE Provisión Aguas: para la UGE Provisión Aguas en la compañía Aguas de Malambo S.A. E.S.P. se calculó el deterioro de sus activos con fundamento en la NIC 36, buscando asegurar que el valor de los activos que están contabilizados con corte al 31 de diciembre de 2015 refleje su valor recuperable a través de su utilización o de su venta.

A continuación se indican las hipótesis claves utilizadas en 2015 en las que se basaron las proyecciones de flujos de efectivo y que conllevaron a que su valor recuperable sea menor al valor contable de la UGE:

Para los ingresos, el cálculo tarifario estimado en el plan de negocios inicial (2011), obedeció a la aplicación de la Resolución CRA 287 de 2004 (metodología tarifaria de aguas vigente) con tres cambios incrementales estimados cada cinco años en la medida en que se ejecutaran mayores inversiones. La revisión quinquenal de la formula tarifaria está definida por la ley 142 de 1994; sin embargo, el primer cambio estimado en el plan inicial aún no se ha podido llevar a cabo por inconvenientes que se han dado en la estimación de todas las variables que lo componen. La tarifa aplicada hoy en día corresponde a una denominada por la regulación como “costos reducidos”, que es para empresas que se encuentran en trámites de actualización tarifaria y que no han cerrado el proceso.

El no tener unas tarifas que respondan a las inversiones y costos reales de la empresa implica que no exista un equilibrio económico y causa que los ingresos sean menores a los esperados y, por tanto exista, una destrucción de valor que genera deterioro.

Igualmente, en aspectos comerciales se ha dado un incremento en las cuentas por cobrar a causa de varios aspectos, entre ellos la falta de cultura de pago en la región. En el momento de la evaluación se presentan niveles de recaudo inferiores a los estimados y se espera el retiro de clientes que posean más de 7 cuentas vencidas, lo que implica una disminución en los ingresos de la empresa.

Para los costos y gastos, en cuanto a la compra de agua en bloque a la fecha del análisis existen barrios que hacen parte del área de cobertura de prestación del servicio de la empresa pero que físicamente se encuentran más cerca e incluso conectados al servicio de la empresa del municipio vecino. Inicialmente se estimó que esos barrios se interconectarían para dejar de pagar el agua en bloque que se compra para abastecerlos, pero con las recientes revisiones a las inversiones se ha ido identificando que ese proceso puede tomar más tiempo del estimado. Por otro lado, el contrato inicial con la empresa prestadora del servicio del municipio vecino por dicho servicio fue modificado y el precio incrementado en más de tres veces. El cambio sustancial del precio de compra obligó a la empresa a entrar en discusión con esa empresa y el proceso se fue ante instancias de la Comisión de Regulación de Agua que en Abril 17 de 2013 emitió una resolución, notificándole a la empresa en junio de 2013 que había quedado en firme la obligación de la empresa de pagar ese valor y un retroactivo correspondiente a esta transacción,  lo que generó que se dieran sobrecostos adicionales en la filial con su consecuente impacto en el valor de la empresa.

Para estimar la inversión, se tuvo en cuenta el plan maestro que se requiere para la realización de las obras principales de acueducto y aguas residuales en el municipio, el cual diagnostica la infraestructura actual, identifica las necesidades y plantea las soluciones en el tiempo de una población tanto a nivel de inversiones como de operación. El contrato del plan maestro comenzó en mayo de 2012 y estimó una duración de 7 meses. Una vez iniciado, durante las primeras semanas de ejecución el contrato fue adicionado en tiempo y en dinero para incluir dentro del área de estudio a los corregimientos de Malambo y, además, ejecutar los diseños del sistema de bombeo para suministrar agua cruda a un gran cliente.

Llegada la fecha de culminación del contrato (marzo 22 de 2013), se habían entregado los diseños detallados de las plantas de tratamiento de agua potable y residual, el sistema de bombeo para el gran cliente, las redes de acueducto y alcantarillado de un sector y la primera versión de la distribución primaria del acueducto (incluidos los estudios de diagnóstico y alternativas asociados). Durante la ejecución del catastro de alcantarillado (principal insumo para la elaboración de diagnósticos y diseños), hubo retrasos debido a la existencia de un número importante de cámaras de inspección selladas e inundadas. Por esta razón el contrato tuvo dos adiciones en tiempo que lo extendieron hasta julio de 2013. Durante este periodo, igualmente, se hicieron modificaciones y refinamientos importantes a los diseños detallados de la distribución primaria de acueducto. Superados los inconvenientes con el catastro de alcantarillado, se efectuó el diagnóstico del sistema. El resultado mostró problemas de índole hidráulico en todo el municipio, por lo que la longitud de redes objeto de diseño superó lo presupuestado en el contrato. Para poder culminar con estos diseños se hizo, nuevamente, una ampliación de dos meses más. En septiembre de 2013 el consultor del plan maestro entregó los productos pendientes.

El hecho de no tener en definitivo un plan maestro solo hasta finales de 2013 implicó retraso en inversiones y por tanto menor vinculación de usuarios que generen los ingresos proyectados en el plan de negocios, además de que solo hasta que este es recibido se puede llevar el monto de la inversión a un mayor nivel de certeza.

Para el valor en uso se realizó la estimación de los flujos de caja futuros que la empresa espera obtener sobre los activo, considerando las expectativas sobre posibles variaciones en el valor; además se basó en las proyecciones financieras más recientes y el flujo de caja fue calculado a 20 años, tiempo promedio de estabilización de los activos que soportan la operación. La tasa de descuento que se empleó para la valoración refleja la estructura de capital de la empresa, la cual considera el rendimiento que el dueño exigiría a este tipo de inversiones, teniendo en cuenta: la tasa libre de riesgo, el sector económico correspondiente, el mercado, el país donde se encuentra la inversión y el endeudamiento.

Para este caso, la Unidad Generadora de Efectivo – UGE es el grupo de activos necesarios para la prestación del servicio e incluye los terrenos, edificaciones, plantas, redes, maquinaria y equipo, equipos de comunicación y transporte, intangibles y capital de trabajo.

Con base en los anteriores criterios, el valor del deterioro de los activos en 2015 es $8,545 y resulta de:

Valor en uso: $4,510

Valor en libros de la UGE: $13,055

Los supuestos clave utilizados por el Grupo en la determinación del valor en uso/valor razonable menos los costos de venta son las siguientes:

Concepto Supuesto clave
Ingresos Aspectos tarifarios: la tarifa aplicada corresponde a una denominada por la regulación como “costos reducidos”, que no está asociada directamente con las inversiones y costos reales de la empresa, lo que genera un desequilibrio y causa que los ingresos sean menores a los esperados.
Aspectos comerciales: se ha dificultado el mejoramiento en la cartera a causa de baja cultura de pago en la región.
Costos y gastos Ha sido necesaria la compra de agua en bloque a la sociedad de acueducto, alcantarillado y aseo de Barranquilla S.A. E.S.P. – AAA por más tiempo del estimado porque inicialmente se consideró que los barrios atendidos por este medio, se interconectarían al sistema. De igual forma, por resolución de la Comisión de Regulación de Agua, el precio fue incrementado en tres veces su valor inicial.
La empresa pagó obligaciones generadas antes de la entrada de EPM que por acuerdo de accionistas debería cubrir el anterior dueño. Se está en proceso de recuperación de esos costos y gastos.
Inversión Plan maestro: para la realización de las obras principales de acueducto y aguas residuales se debe contar con un plan maestro, que diagnostica la infraestructura actual, identifica las necesidades y plantea las soluciones en el tiempo de una población tanto a nivel de inversiones como de operación. El contrato para su elaboración fue adicionado en tiempo para incluir un mayor alcance de clientes.  De igual forma, hubo retrasos debido a la existencia de problemas en las redes que no permitían hacer los estudios además de que la longitud de ellas superó lo presupuestado en el contrato. El hecho de no haber tenido un plan maestro definitivo sino solo hasta finales de 2013 implicó: retraso en el plan de inversiones, menor vinculación de usuarios que generen los ingresos proyectados en el plan de negocios y el no mejoramiento en la continuidad del servicio.

Deterioro de activos fijos e intangibles Segmento Saneamiento / UGE Saneamiento: para la UGE Saneamiento en la compañía Ecosistemas de Ciudad Lerdo S.A. de C.V. se calculó el deterioro de sus activos con fundamento en la NIC 36, buscando asegurar que el valor de los activos que están contabilizados con corte al 31 de diciembre de 2015 refleje su valor recuperable a través de su utilización o de su venta.

A continuación se indican las hipótesis claves utilizadas en 2015 en las que se basaron las proyecciones de flujos de efectivo y que conllevaron a que su valor recuperable sea menor al valor contable de la UGE:

Ingresos: la estructura tarifaria es un PxQ (precio por cantidad).

La planta tiene una capacidad de tratamiento de 210 lps, y se está proyectando para el 2016 con un porcentaje de operación del 47% hasta llegar al 52% en el año 2024. En la proyección inicial esta planta se proyectaba un nivel de operación para el 2016 de 86.4%, hasta llegar en el año 2024 al 100%. Esta reducción en el porcentaje de operación se debe a que no se tiene a quien suministrarle un mayor volumen de agua tratada para su consumo.

La explicación para la reducción del volumen vendido es que la planta se construyó para venderle agua a una  planta térmica de la CFE (Comisión Federal de Electricidad) que tenía dos unidades de generación; sin embargo, dicha planta presentó problemas en una de sus unidades, apagándola y reduciendo el consumo de agua.

Costos y gastos: los costos y gastos se vienen comportando conforme a lo esperado y, de acuerdo con los históricos, presentando crecimientos consistentes con la inflación. A medida que se incrementa el volumen tratado de agua aumentan los costos y gastos.

Inversiones: no se proyectan inversiones mayores, las inversiones realizadas están incluidas dentro de los costos como mantenimientos menores.

Valor en uso: se partió de las proyecciones financieras más recientes, estimando los flujos de caja que la empresa espera obtener de sus activos por un período de 20 años.

Se utilizó una tasa de descuento que representa el rendimiento que los dueños esperan de una inversión, teniendo en cuenta: la tasa libre de riesgo, el sector económico correspondiente, el mercado, el país donde se encuentra la inversión y el endeudamiento.

Para este caso, la Unidad Generadora de Efectivo–UGE es el grupo de activos necesarios para la prestación del servicio e incluye los terrenos, edificaciones, plantas, redes, maquinaria y equipo, equipos de comunicación y transporte, intangibles y capital de trabajo.

Con base en los anteriores criterios, el valor del deterioro de los activos en el año 2015 es $8,419 y resulta de:

Valor en uso: $239,020 pesos mexicanos

Valor en libros de la UGE: $283,334 pesos mexicanos

Tasa de conversión a pesos colombianos: $189.98

Los supuestos clave utilizados por el Grupo en la determinación del valor en uso/valor razonable menos los costos de venta son las siguientes:

Concepto Supuesto clave
Ingresos La planta tiene una capacidad de tratamiento de 210 lps, y se está proyectando para 2016 con un porcentaje de operación del 47% hasta llegar al 52% en el año 2024,  ya que no se tiene a quien suministrarle un mayor volumen de agua tratada para su consumo. El precio de venta es de 0.979 USD/m3.
Costos y gastos Los costos y gastos se vienen comportando de manera normal y de acuerdo con los históricos presentando crecimientos consistentes con inflación.  A medida que se incrementa el volumen tratado de agua se presentan incrementos en los costos y gastos.
Inversión No se proyectan inversiones mayores, las inversiones realizadas están incluidas dentro de los costos como mantenimientos menores.