
7.1 Deterioro de valor de inversiones subsidiarias y asociadas
7.1.1 Hidroecológica del Teribe S.A.
El enfoque utilizado para determinar el valor recuperable de Hidroecológica del Teribe S.A.–HET y cada una de las hipótesis clave es el siguiente:
Para los ingresos, el factor clave es la estimación de los precios de la energía actual y futura en Panamá, para esto, se realizan las simulaciones del mercado de Centroamérica coordinado con Colombia (incluyendo intercambios con Ecuador y Venezuela), adicionalmente, se consideran aspectos como el Modelo de Despacho Hidro Térmico–MPODE, la demanda proyectada con los crecimientos esperados del PIB en un horizonte de 2012 a 2024. Para la expansión base se tiene en cuenta el Plan de Expansión de Panamá con ajustes en los supuestos de entrada de proyectos de generación, considerando como fecha de entrada en operación de la interconexión con Colombia enero 2019 y los escenarios de precios de combustibles de acuerdo con las proyecciones del West Texas Intermediate–WTI. El precio final se obtuvo de los precios otorgados en los procesos de libre concurrencia en los que participó Hidroecológica del Teribe S.A.
Los costos y gastos se estimaron en cumplimiento con la regulación que se aplica a los generadores de energía en la República de Panamá y teniendo en cuenta la propuesta presentada por la administración de EPM para los gastos de administración, operación y mantenimiento–AOM de la central, adicionalmente, se consideraron los gastos asociados a la gestión ambiental y social y al cumplimiento de los compromisos derivados del convenio de compensación y beneficios y a los adquiridos con la Autoridad Nacional Ambiental–ANAM.
Para estimar la inversión requerida se consideraron las erogaciones correspondientes a costos de desarrollo, terrenos, servidumbre y derechos de paso. Dentro de la inversión en obras físicas se consideró el costo de obras civiles principales, la línea de transmisión, la subestación Changuinola y los equipos. Asimismo, se consideran las erogaciones asociadas a la gestión ambiental, social e ingeniería y la provisión para contingencias físicas.
Los proyectos de generación, como las inversiones en empresas de este sector, tienen una vida útil bastante amplia y por ello no se considera un período de 5 años porque en éste no se estaría considerando el período de recuperación de la inversión, el cual supera este estrecho horizonte de tiempo, por lo cual la evaluación consideró un periodo de 50 años, más amplio, en donde se puedan observar los ingresos reales del proyecto y por ende la recuperación de la inversión.
Adicionalmente, el proyecto Hidroeléctrico Bonyic se concibió como el proyecto piloto. Este proyecto ha ido evolucionando y en su camino se ha encontrado con diversas situaciones que ha tenido que enfrentar y que han ocasionado que sus condiciones tanto técnicas como financieras cambien, entre los principales eventos y sus consecuencias tenemos:
- Crecientes hídricas/avalanchas que superaron los pronósticos establecidos a partir de los niveles de probabilidad establecidos mundialmente para este tipo de obras. La probabilidad de ocurrencia de dichos evento supero los 3 años. Generando costos adicionales a los inicialmente previstos.
- Cambio del diseño de la casa de máquinas, pasando de una estructura superficial a una subterránea, para atender eventuales riesgos de inundaciones y eventos naturales
- Rediseño del revestimiento de la casa de máquinas subterránea y de los túneles, lo anterior debido a que la calidad de la roca encontrada en las excavaciones presento diferencias con las obtenidas en los muestreos realizados con el fin de caracterizar la roca. Por lo anterior se requirió revestir y garantizar la estabilidad de las obras.
- Rediseño de equipos atendiendo los cambios generados por la nueva estructura de la casa de máquinas.
- Incremento en la longitud de las vías para atender los cambios en los diseños de las obras principales.
- Dificultades para lograr acuerdos con la comunidad Nasoteribe generando parálisis del proyecto.
- Retrasos en la expedición de los permisos y licencias generando retrasos en la ejecución de las obras.
Todo lo anterior ha generado desplazamiento en la entrada en operación de la obra que conllevaron a que su valor recuperable sea menor.
El periodo utilizado por Hidroecológica del Teribe S.A. para realizar las proyecciones de los flujos de efectivo para la determinación de la prueba de deterioro fue de 20 años y a partir de éste se determinó el flujo de continuidad.
La tasa para la continuidad es de cero y la tasa que se utilizó para descontar los flujos de caja futuro fue del 10.72%.
Adicionalmente, dentro del ejercicio de proyección se utilizó: el IPC de Panamá, la inflación externa IPC (EEUU.), la inflación externa IPP (EEUU.), la Libor, un factor de indexación para los AOM, un factor de indexación para equipos, la Inflación energía y un factor de indexación de la tarifa de energía, el factor de indexación del IPP (EEUU.) y un factor para la actualización de las inversiones.
7.1.2 Aguas de Malambo S.A. E.S.P
Con respecto a Aguas de Malambo S.A. E.S.P, a continuación se indican las hipótesis claves utilizadas en 2015 en las que se basaron las proyecciones de flujos de efectivo y que conllevaron a que su valor recuperable sea menor al valor contable de la inversión:
Para los ingresos, el cálculo tarifario estimado en el plan de negocios inicial (2011), obedeció a la aplicación de la Resolución CRA 287 de 2004 (Metodología tarifaria de Aguas vigente) con tres cambios incrementales estimados cada cinco años en la medida en que se ejecutaran mayores inversiones. La revisión quinquenal de la formula tarifaria está definida por la ley 142 de 1994, sin embargo, el primer cambio estimado en el plan inicial aún no se ha podido llevar a cabo por inconvenientes que se han dado en la estimación de todas las variables que lo componen. La tarifa aplicada hoy en día corresponde a una denominada por la regulación como “Costos Reducidos” que es para empresas que se encuentran en trámites de actualización tarifaria y que no han cerrado el proceso.
El no tener unas tarifas que respondan a las inversiones y costos reales de la empresa implica que no exista un equilibrio económico y causa que los ingresos sean menores a los esperados por tanto exista una destrucción de valor que genera deterioro.
Igualmente, en aspectos comerciales se ha dado un incremento en las cuentas por cobrar a causa de varios aspectos, entre ellos la falta de cultura de pago en la región. En el momento de la evaluación se presentan niveles de recaudo inferiores a los estimados y se espera el retiro de clientes que posean más de 7 cuentas vencidas, lo que implica una disminución en los ingresos de la empresa.
Para los costos y gastos, en cuanto a la compra de agua en bloque a la fecha del análisis existen barrios que hacen parte del área de cobertura de prestación del servicio de la empresa pero que físicamente se encuentran más cerca e incluso conectados al servicio de la empresa del municipio vecino. Inicialmente se estimó que esos barrios se interconectarían para dejar de pagar el agua en bloque que se compra para abastecerlos, pero con las recientes revisiones a las inversiones se ha ido identificando que ese proceso puede tomar más tiempo del estimado. Por otro lado, el contrato inicial con la empresa prestadora del servicio del municipio vecino por dicho servicio fue modificado y el precio incrementado en más de tres veces. El cambio sustancial del precio de compra obligó a la empresa a entrar en discusión con esa empresa y cuyo proceso se fue ante instancias de la Comisión de Regulación de Agua que en Abril 17 de 2013 emitió una resolución notificándole a la empresa en junio de 2013 que había quedado en firme la obligación de la empresa de pagar ese valor y un retroactivo correspondiente a esta transacción lo que generó que se dieran sobrecostos adicionales en la filial con su consecuente impacto en el valor de la empresa.
Para estimar la inversión, se tuvo en cuenta el plan maestro que se requiere para la realización de las obras principales de acueducto y aguas residuales en el municipio, el cual diagnostica la infraestructura actual, identifica las necesidades y plantea las soluciones en el tiempo de una población tanto a nivel de inversiones como de operación. El contrato de Plan Maestro comenzó en mayo de 2012 y estimó una duración de 7 meses. Una vez iniciado, durante las primeras semanas de ejecución, el contrato fue adicionado en tiempo y en dinero para incluir dentro del área de estudio a los corregimientos de Malambo y además, ejecutar los diseños del sistema de bombeo para suministrar agua cruda a un gran cliente.
Llegada la fecha de culminación del contrato (marzo 22 de 2013), se habían entregado los diseños detallados de las plantas de tratamiento de agua potable y residual, el sistema de bombeo para el gran cliente, las redes de acueducto y alcantarillado de un sector, y la primera versión de la distribución primaria del acueducto (incluidos los estudios de diagnóstico y alternativas asociados). Durante la ejecución del catastro de alcantarillado (principal insumo para la elaboración de diagnósticos y diseños), hubo retrasos debido a la existencia de un número importante de cámaras de inspección selladas e inundadas. Por esta razón el contrato tuvo dos adiciones en tiempo que lo extendieron hasta julio de 2013. Durante este periodo, igualmente, se hicieron modificaciones y refinamientos importantes a los diseños detallados de la distribución primaria de acueducto. Superados los inconvenientes con el catastro de alcantarillado, se efectuó el diagnóstico del sistema. El resultado mostró problemas de índole hidráulico en todo el municipio, por lo que la longitud de redes objeto de diseño superó lo presupuestado en el contrato. Para poder culminar con estos diseños se hizo, nuevamente, una ampliación de dos meses más. En septiembre de 2013 el consultor del Plan Maestro entregó los productos pendientes.
El hecho de no tener en definitivo un plan maestro solo hasta finales de 2013 implicó retraso en inversiones y por tanto menor vinculación de usuarios que generen los ingresos proyectados en el plan de negocios, además de que solo hasta que este es recibido, se puede llevar el monto de la inversión a un mayor nivel de certeza.
Para el valor en uso se realizó la estimación de los flujos de caja futuros que la empresa espera obtener sobre los activos; considerando las expectativas sobre posibles variaciones en el valor, además se basó en las proyecciones financieras más recientes, el flujo de caja fue calculado a 20 años, tiempo promedio de estabilización de los activos que soportan la operación. La tasa de descuento que se empleó para la valoración refleja la estructura de capital de la empresa, la cual considera el rendimiento que el dueño exigiría a este tipo de inversiones.
El valor neto de pérdidas por deterioro reconocido en el estado del resultado integral, relacionado con las inversiones en subsidiarias y asociadas es el siguiente:
Los supuestos clave utilizados por la empresa en la determinación del valor en uso son los siguientes:
7.2 Deterioro de valor de Unidades Generadoras de Efectivo
El valor en libros del crédito mercantil y los activos intangibles con vida útil indefinida asociados a cada UGE se detallan a continuación:
El crédito mercantil está asignado principalmente al segmento/UGE Generación el cual presentó un saldo a 31 de diciembre de 2015 por $260,647 generado producto de la liquidación de la filial EPM Ituango S.A E.S.P y Espíritu Santo cuyos activos se transfirieron a EPM, adicionalmente en 2014 se generó un crédito mercantil en la UGE Gas producto de la combinación de negocio con la Surtidora de Gas del Caribe S.A E.S.P en el municipio de Necoclí por $303.
El intangible servidumbre con vida útil indefinida está asignado a las UGE: Generación, Transmisión, Distribución, Gas, Provisión de aguas y Saneamiento los cuales presentan un saldo en 2015 por $11,677 y en 2014 por $10,331.
Al cierre de los períodos 2015 y 2014 se realizaron pruebas de deterioro de valor a las UGE que tenían asociados activos intangibles con vida útil indefinida y las que presentaron indicio pero no se evidenció deterioro de valor asociado a los mismos.
Para la determinación del valor en uso se utilizó una tasa de descuento que representa el rendimiento que los dueños esperan de una inversión, teniendo en cuenta: tasa libre de riesgo, el sector económico correspondiente, el mercado, el país donde se encuentra la inversión y el endeudamiento.
El valor en uso y valor en libros de la UGE al cierre de 2015 que presentan vida útil indefinida se detalla a continuación: