
El programa de electrificación Rural se desarrolla en todas las empresas nacionales del Grupo EPM, con el propósito de ampliar la cobertura del servicio de energía hacia las áreas rurales. Opera con este nombre o bajo las denominaciones “Antioquia Iluminada”, “CHEC Ilumina el Campo”, “Iluminemos Santander”. Las inversiones se realizan con recursos propios, así como con la participación de instituciones públicas y privadas.
En EPM, el programa incluye la extensión de la red de uso general de energía, cuyo costo asume la empresa, y la construcción de la acometida y las instalaciones internas que asume el cliente, con planes de financiación ofrecidos por EPM a tasas inferiores a las del mercado financiero, mediante el programa Habilitación Viviendas.
Gestión en 2015
Los programas de electrificación rural del Grupo EPM están logrando la igualdad del derecho al acceso del servicio básico de electricidad en los territorios donde actúa, tratando de cerrar las brechas existentes en infraestructura entre las zonas urbanas y las áreas rurales de cada país, incorporando a sus beneficiarios al mercado, al consumo y al desarrollo, logrando inclusión social con la finalidad de reducir la pobreza.
En 2015 el Grupo EPM conectó 14,922 viviendas al servicio de energía a través del programa de electrificación rural, con impacto directo sobre 61,471 personas y una inversión propia de COP 67,993 millones.
El programa de electrificación rural que adelanta EPM es uno de los ejemplos más significativos de innovación social, porque ha contribuido a mejorar la calidad de vida de la comunidad y ha aumentado las oportunidades de inclusión y equidad, teniendo en cuenta que gran parte del territorio del departamento de Antioquia presenta dificultades geográficas por sus grandes montañas. Desde sus inicios, el programa ha conectado un total de 104,047 viviendas, en 2015 conectó 5,778 viviendas, impactando a 23,112 personas y con una inversión de COP 34,033 millones.
En las filiales nacionales de energía, se destacan los resultados de conexión logrados a través de los diferentes programas que tiene cada filial. En ESSA, el programa “Iluminemos Santander” supera la meta fijada para el año 2015 de llevar energía eléctrica a 3,791 familias con una cobertura rural del 91.84%, logrando la electrificación de 4,392 viviendas rurales que no contaban con este servicio. En CENS se brindó acceso a la energía eléctrica a escuelas y población vulnerable del campo, impactando 14,620 personas con la realización de 3,655 conexiones y una inversión en infraestructura de COP 3,508 millones. En EDEQ se construyeron 10.7 km de red primaria y 2.8 km de red secundaria para habilitar las 20 nuevas conexiones, 7 de ellas en el municipio de Salento y 13 en el municipio de Córdoba. En CHEC se brindó el acceso al servicio de energía eléctrica a 166 viviendas rurales de los departamentos de Caldas y Risaralda; en total, en su fase ejecutoria entre los años 2012 y 2015, se electrificaron 4,052 viviendas, mejorando la cobertura rural del servicio de energía.
Las filiales centroamericanas del Grupo EPM realizaron 912 conexiones rurales, con beneficio directo para 5,296 personas, aumentando la cobertura rural. Muchos de estos proyectos se han realizado con el apoyo de las municipalidades y entes del Estado. En Eegsa conectaron 517 viviendas, mientras que en Delsur 261 y en ENSA 134 viviendas. Las conexiones de Eegsa se ejecutaron en conjunto con los gobiernos municipales y el Fondo de Inversión Nacional en Electricidad y Telefonía (Finet).
La disminución en 2015 respecto a los años anteriores, se presenta principalmente porque EPM ya cuenta con un nivel del 99.6% de cobertura en el servicio de energía eléctrica en el departamento de Antioquia y porque CHEC culminó el proyecto CHEC Ilumina el Campo II en febrero de 2015.
EPM tiene un nivel del 99.6% de cobertura del servicio de energía eléctrica en el departamento de Antioquia. Por esta razón ha venido disminuyendo el número de instalaciones conectadas.
Las cifras de CHEC corresponden a las ejecuciones del Proyecto “CHEC Ilumina el Campo II” (CIC2). La fase de ejecución se realizó desde el 2012 al 2015. La disminución comparativa del año 2015 se explica porque el proyecto finalizó en el mes de febrero de 2015.
Las cifras de Eegsa de los años 2013 y 2014 incluyen electrificación rural y mejoramiento en viviendas urbanas, en 2015 se reporta solo electrificación rural.